Image Image Image Image Image Image Image Image Image Image
Menu +

Arriba

Top

15 abril, 2019

Los Cabinet, pequeños museos de feria

Por Nadia Paz

Los Cabinet, pequeños museos de feria

Las principales galerías de arteBA presentaron 16 artistas y profundizaron en sus obras a través de la sección especial Cabinet GNV Group.

 

La Semana del Arte en Buenos Aires estuvo plagada de muestras, actividades, ferias y presentaciones de todo tipo. Uno de los eventos más importantes, fue la edición número 28 de arteBA, la Feria de arte contemporáneo en la que este año se expusieron más de 400 artistas nacionales e internacionales. Esta edición, la feria se renovó abarcando más pabellones y se extendió con un Barrio Joven renovado (Utopía Bombay Sapphire) y una Isla de Ediciones que presentó un completo programa de actividades y charlas de artistas, curadores y gestores culturales.

Uno de los imperdibles de la feria este año fue la propuesta de Cabinet GNV Group, un espacio caracterizado por invitar a algunas de las principales galerías que participaron de la sección principal de la feria, a desarrollar con mayor profundidad, el proyecto de uno de sus artistas. A partir de un comité de selección conformado por Carla Acevedo Yates (curadora asociada en Eli and Edythe Broad Art Museum, Michigan), Sharon Lerner (curadora de arte contemporáneo en el Museo de Arte de Lima-MALI) y Florencia Malbran (curadora independiente, Buenos Aires), se realizaron 16 proyectos de reconocidos artistas de diversas generaciones. El mayor interés que despertó esta sección es que se trata de proyectos curados, que contienen una selección de obras, que abarcan un determinado período del artista o que ponen de manifiesto alguna cuestión contextual o simbólica de la obra. Se trató de la parte más museística de la feria, en la que los amantes de las exhibiciones pudieron disfrutar más allá de la visualización puramente mercantil.

 

 

Sin lugar a dudas, el cabinet más importante de la Feria fue el perteneciente al artista de la Nueva Figuración Jorge de la Vega (Buenos Aires, 1930-1971) presentado por MCMC (María Calcaterra). “Pop- Psicodelia, Blanco y negro” es una obra monumental de más de 7 metros de ancho, realizada en el año 1967 y exhibida en el Instituto Torcuato Di Tella ese mismo año y que por sus dimensiones, logró ser un punto de referencia dentro de la Feria. La obra no solamente generó el impacto de los visitantes sino también de los coleccionistas, logrando su venta en más de un millón de dólares. Por otra parte, la muestra incluyó también una serie de trabajos realizados con lápices de color sobre avisos gráficos e imágenes de revistas pornográficas.

Otro de los artistas más importantes de esta edición fue Emilio Pettoruti (La Plata, 1892 – París, 1971). La galería Del Infinito presentó un cabinet destinado a obras inéditas del artista argentino, en su mayoría bocetos o estudios de proyectos previos a obras como Empuje, un mural realizado en la Casa de Gobierno de la provincia de Chaco en los sesenta, o una serie de collages que luego formaron parte de colecciones privadas de prestigio internacional.

La obra de Nicolás García Uriburu (Buenos Aires, 1937-2016) tuvo un espacio destacado a través del cabinet de la galería Roldán Moderno. Allí, una selección de pinturas de los años 60 y 70 generó un acercamiento a sus principales intereses como artista: su preocupación por la naturaleza y el medio ambiente, y su relación con los seres humanos. Montadas sobre paredes pintadas de verde manzana, color característico de las obras de Uriburu, se incluyeron tres cuadros de las plazas San Martín, Francia y Lavalle. También, apareció su emblema icónico en la figura del ombú y el horizonte pampeano.

Por su parte, la galería Aldo de Sousa presentó al artista, poeta y periodista Luis Pazos (Buenos Aires, 1940). En su pared principal podía leerse una frase de su autoría que ya invitaba a la reflexión: ”La material prima del arte es la vida del artista”. Junto a ella, una serie de fotografías publicadas en la revista Gente durante el año 1982 evidenciaban su interés en la prensa gráfica. Asimismo, los cuestionamientos por la suba del dólar, la guerra de Malvinas y los problemas sociales de aquella época eran abordados desde la figura de un superhéroe en decadencia.

La artista Noemí Escandell (Rosario, 1942) estuvo presente con un cabinet de la galería Henrique Faria a través de una selección de esculturas geométricas de los años 1966 y 1967, en los que la artista logró quebrar las barreras de la bidimensionalidad y crear estructuras corpóreas en madera pintada. Estas “Estructuras primarias” son relieves cuyos contornos son desdibujados a partir de sombras proyectadas. “Estas piezas, lejos de pensarse para ocupar el espacio calificado por un pedestal, estaban diseñadas para los lugares indiferenciados que también podían ocupar otros objetos cotidianos. Algunos conjuntos, incluso, completaban su definición estructural a través del vínculo con la arquitectura”, afirmó María Cristina Rossi, Doctora en Historia y Teoría del arte (UBA) y curadora de la exhibición. Más allá de sus innumerables bocetos, Escandell sólo materializó algunos, participando con las maquetas de aquellas estructuras en importantes exhibiciones como Rosario 67 (Museo de Arte Moderno de Buenos Aires) y Estructuras Primarias II (Sociedad Hebraica Argentina), dos de las exposiciones que formaron parte de la Semana de Arte Avanzado organizada por el Instituto Di Tella en 1967.

 

 

 

La galería Maman destinó su cabinet a la obra de Miguel Caride (Buenos Aires, 1920-2010) rescatando el período geométrico de este artista autodidacta que fue parte del surrealismo en la Argentina y mantuvo una estrecha relación de amistad con los poetas Juan José Ceselli y Aldo Pellegrini, éste último introductor del movimiento en nuestro país. Las piezas exhibidas fueron realizadas en la década del 60 revelando su enigmático universo visual.

Supo llamar mucho la atención, el cabinet de Ad Minoliti (Buenos Aires, 1980) de la galería MITE. Esta artista joven, convocada a participar de la Bienal de Venecia,  propuso “Simposio 2, un encuentro de pintura expandida y ficción especulativa”, donde artistas, teóricos y activistas se reunieron para expresar su conocimiento de forma libre y colectiva. La instalación se compuso de sus pinturas muy coloridas y llamativas y una televisión con pufs y auriculares para sentarse a escuchar los relatos de estos teóricos, en una instalación de video.

La galería Nora Fisch presentó la obra de Fernanda Laguna (Buenos Aires, 1972) con selección de obra, diseño de montaje y texto del curador y artista Santiago Villanueva. En este cabinet se realizó un recorrido por la obra de la artista a través de sus collages, pinturas, textos y objetos. Cabe recordar que Fernanda Laguna fue la creadora de la galería Belleza y Felicidad, semillero de artistas en la escena local entre los años 2000 y 2008.

Otro espacio destacado dentro de la feria fue el cabinet de Marcia Schvartz (Buenos Aires, 1955), presentado por Vasari, con una serie de retratos de principios de los 80 hechos en Barcelona, donde la artista vivió en el exilio. Como antecedente de los grandes óleos que realizaría al volver a Buenos Aires, estas piezas fueron la consolidación de su estilo y concepción del retrato. Las obras, en pastel sobre papel, contienen personajes en escenas colectivas o solos y se constituyen como un registro fisionómico de la sociedad catalana desde su particular perspectiva.

La artista Luciana Lamothe (Mercedes, 1975) presentó una de las obras más interesantes de la feria en el cabinet de Ruth Benzacar. Sus enormes esculturas en hierro no pasaron desapercibidas en medio de tanta producción e invitaron al espectador a dialogar con la materia rudimentaria de la construcción en un formato sutil y estético que mantuvo en tensión permanente la oposición que producida entre lo duro y lo blando.

Por su parte, la galería Cosmocosa presentó la obra del mítico artista de varieté, actor y performer de ParaKultural Batato Barea (Junín, 1961- Buenos Aires, 1991). Los espectadores tuvieron la posibilidad de ingresar en su universo estético y simbólico a través de una gran cantidad de dibujos, collages, afiches y fotonovelas que dieron cuenta de su extensa producción. Llamó particularmente la atención la serie homenaje a Pizarnik llamada “El puré de Alejandra”. También, se presentaron documentos que mostraron al artista ante la mirada de grandes fotógrafos como Alejandro Kuropatwa, Marcos Zimmermann y Carolina Droeven.

El cabinet dedicado a Dalila Puzzovio (Buenos Aires, 1943), por Rolf Art, seleccionó las “Cáscaras”, míticas obras de la artista que formaron parte en los años 60 de la galería Lirolay a partir de yesos ortopédicos rescatados de la basura del Hospital Italiano de Buenos Aires.  El espacio se presentó como reactualización de este proyecto que reflexiona sobre el dolor, la ruptura y los órdenes fracturados, junto a registros fotográficos de la época.

 

 

Lia Chaia (San Pablo, 1978), artista brasilera presentada por la galería Vermelho, expuso un cabinet centrado en su interés por el cuerpo humano y su contexto, desde variados soportes como sellos, láminas de madera con forma de flechas utilizadas como ojotas, caucho, papel, etc. La artista se interesó en el modo en que el medio urbano afecta a las personas, la tensión existente entre cultura y naturaleza, y la apropiación que ha hecho ésta última de los estándares de la cultura urbana.

En este sentido, la relación entre cuerpo y medioambiente, sea natural o construida, fue el tema central en la obra de Nino Cais (San Pablo, 1969), presentado por Casa Triángulo. El proyecto que presentó en el Cabinet exploró su sintaxis a partir de la yuxtaposición de elementos aparentemente banales y algunos fetichizados, creando uniones oníricas entre objetos domésticos y fotografías encontradas. “La última balsa” es una instalación que combinó muebles desmembrados, vidrios y recortes de fotografía erótica vintage.

El Cabinet de Walden Gallery presentó a Raúl Marroquín (Bogotá, 1948), artista multimedial que trabaja en video desde 1968 y es considerado uno de los pioneros del videoarte en Europa.  En esta ocasión presentó Body Monument Inc. Bonnefanten Museum Maastricht 1974. El proyecto creado en 1972, y rechazado en otros museos, requirió de una meticulosa investigación sobre la arquitectura del edificio y contó con la colaboración de artistas amigos que relevaron otras ciudades de Europa en busca de nichos vacíos para ocupar.

Elena Damiani (Lima, 1979) presentada por Revolver, desplegó, a partir de una instalación, el resultado de investigaciones experimentales de las cuales extrajo, refuncionalizó y montó materiales gráficos de diversos orígenes. En esta ocasión, los collages confeccionados a partir de mapas y las piezas escultóricas construidas en mármol travertino, vidrio y collage sobre páginas de un atlas compusieron una poética muy personal e interesante sobre el territorio.

En conclusión, fueron estas obras, las que dieron vida a un espacio de reflexión, de pensamiento y de profundización de los proyectos artísticos de reconocidos y consagrados artistas en el marco de una feria comercial. Los Cabinet auspiciados por GNV Group, dieron a los espectadores la oportunidad de tomar contacto con obras a modo de pequeñas salitas de museo y aislarlos por pequeños momentos del estímulo visual y sonoro permanente característico de una feria de arte.

 

Gentileza arteBA Fundación