RESEÑAS
Un recorrido por las propuestas más prolíficas de cine político en el Festival de Cine Independiente que se lleva a cabo en estos días. Películas que abordan diferentes problemas del desarrollo humano y económico.
Por Maximiliano López
Como en todos los meses de abril desde 1999, se celebra una edición más del BAFICI. En diferentes sedes a lo largo del centro porteño, La Boca, Belgrano y Villa Urquiza, entre las cuatrocientas películas que aun continúan pasándose hasta el 22 de abril, hay títulos muy atractivos, algunos regulares y muchos otros que directamente no inspiran a gastar los no tan populares 15 pesos que cuesta la entrada. No obstante, vaya obviedad, si uno sabe buscar, puede llevarse gratas sorpresas fílmicas: películas nuevas con nuevos enfoques sobre temas recurrentes, documentales sobre otros documentales y joyas cinematográficas periféricas de antaño. A continuación, la primera parte un modesto recorrido por algunas de las mejores propuestas en lo que concierne al cine político.
Pater (Alain Cavalier, Francia, 2011)*
Premiada en el Festival de Cannes el año pasado, esta película, la décima en el historial del director francés Alain Cavalier, se enfoca en un diálogo permanente entre un ficticio presidente de Francia y su primer ministro. El primero, una persona degastada en su situación de poder; el segundo, un prospecto de empresario modelo alineado con el gobierno que deviene, por propuesta del Jefe de Estado, en Jefe del Gobierno. A partir de ese momento, se inicia entre ellos y también, en menor medida, con sus respectivos colaboradores cercanos, una serie de conversaciones en torno a temas cruciales y banales, a partir de los cuales se puede apreciar la intimidad de la vida política desde la cúspide del poder, la presión en la toma de medidas importantes y la difícil relación de los representantes de dicha esfera con diversos actores sociales y económicos. En fin, una introducción con algo de humor, pero también algunos momentos solemnes al difícil trabajo gubernamental de mantener a flote el contrato social todos los días. Se trata de una película introspectiva e irregular, con un guión que posee puntos altos e hilarantes así como también algunos bajos (reiterados silencios, algunos diálogos chatos) que pueden invitar al sueño por unos segundos.
*(Última función: domingo 22/09 20:45 hs – Abasto)
Unfinished Spaces (Alysa Nahmias, Benjamin Murray, Cuba-Estados Unidos, 2011)
Coproducción cubano-estadounidense, trata sobre la historia detrás de la construcción inacabada de las Escuelas de Arte de La Habana. Símbolo de las posibilidades fáusticas que abrió el proceso político y social iniciado en 1959, su construcción fue una idea que Fidel Castro en 1961 encargó a tres arquitectos de gran renombre, quienes proyectaron una estructura monumental basada en un diseño modernista y único que combinaba elementos neoclásicos y futuristas. Ya erigida, aunque nunca completada por razones burocrático-ideológicas, la (semi)construcción de dichas escuelas revolucionó a la juventud cubana. Se transformó en un espacio de conocimiento y amplia libertad cuyo funcionamiento se extendió hasta los noventa, cuando comenzó el «periodo especial». El documental, a partir del testimonio de los arquitectos mencionados, ex estudiantes y docentes, logra captar la esencia de lo que se habla con magníficos planos e imágenes del pasado y el presente de ese espacio incompleto, devenido ahora en símbolo de los límites y las posibilidades perdidas.
Cuentas del Alma: Confesiones de una guerrillera (Mario Bomheker, Argentina, 2011)*
Cuentas del Alma se enfoca pura y exclusivamente, como indica el título, en el testimonio de Miriam, una ex militante del Ejército Revolucionario del Pueblo (ERP) que cayó presa de las Fuerzas Armadas en momentos previos al golpe militar de 1976 y que fue liberada luego de un forzado arrepentimiento en el que se jugaba su vida. Décadas después, exiliada en Israel desde los ochenta y luego de vivir varios años en Paraguay, cuenta ante la cámara y la mirada del director Mario Bomheker la pesadilla vivida en esos trágicos meses en los que estuvo encarcelada en Tucumán, donde fue torturada física y psíquicamente. Además, hace un recorrido sobre cómo fue su vida luego de ese episodio, ya que tuvo que enfrentar varios momentos de resentimiento y tristeza, al ser señalada por muchos excompañeros sobrevivientes como una traidora, así como la persecución constante de las fuerzas armadas y de inteligencia del Estado hasta el final dela dictadura. Su difícil pasado la obligó a exiliarse definitivamente en Israel, donde comenzó a rehacer su vida desde cero. Una película que toca fibras sensibles y se proyecta para abrir nuevos debates dentro de un tópico que no se agota.
*(Última función: Viernes 20/4, 18:30 hs – Alianza Francesa)
Reprise (Hervé Le Roux, Francia, 1996)*
Documental francés realizado en 1996 que se enfoca en la reconstrucción de los hechos sucedidos en una huelga realizada por trabajadores de una fábrica de pilas y baterías ubicada en Saint-Ouen, Francia, durante el convulso año 1968. A lo largo de las tres horas y media que dura el documental, Hervé Le Roux busca a los principales participes de la manifestación, no solo con el objeto de reconstruir ese hecho, sino también para representarlo como objeto central de su tesis acerca de la desindustrialización y la desaparición del mundo del trabajo a medida que el capitalismo pesado comenzaba a diluirse, junto con la viabilidad de la izquierda clásica, como camino hacia una posterior y dolorosa reconversión económica. A partir del testimonio de los que formaron parte de esa huelga, la tesis postulada toma una fuerza inusitada y clara para el entendimiento y la interpretación de toda una época.
(Última función: Domingo 22/4, 16:00 hs – Abasto)
Big Boys Gone Bananas! (Fredrik Gertten, Suecia, 2012)*
Más que un documental, se trata de un metadocumental realizado por el periodista, investigador y cineasta sueco Fredrik Gertten en torno a las resistencias e intentos de censura corporativa por las que pasó su documental realizado en 2009 (Bananas) acerca de las condiciones de explotación en la que se encuentran sometidos los trabajadores bananeros nicaragüenses por parte de la mega compañía alimentaria estadounidense Dole. Debido a las presiones de Dole, dicha producción no pudo ser exhibida en el Festival de Los Ángeles de 2010 así como tampoco en otros. De esta manera, comenzó una batalla judicial que cruzó el Atlántico y se prolongó por poco más de un año. Más allá de cierto egocentrismo por parte de Gertten, el mayor acierto de Big Boys Gone Bananas es echar luz sobre los sofisticados e intrincados mecanismos de censura corporativa (tercerización de la industria de relaciones públicas, medios de comunicación, etc.) que funcionan en el sector privado cuando se tocan intereses delicados, un tema que apenas en los últimos años ha comenzado a tocarse en forma activa y desinhibida.
*(Última función: miércoles 18/4, 20:45 hs – Arteplex Belgrano)
Xala (Ousmane Sembene, Senegal, 1975)*
Una de las películas más logradas de este director senegalés, pieza fundacional del cine africano, Xala es un film que, en planos generales, aborda la problemática del desarrollo no solo en Senegal, sino también en todas las naciones africanas que se independizaron durante el siglo XX. El film es una construcción paródica, a la vez que moral. Se centra, metafóricamente, en la situación de un empresario y funcionario senegalés indiferente a los problemas sociales y eurocentrista hasta el más mínimo detalle, que tampoco olvida su africanidad. En una muestra de su poderío y estatus socioeconómico busca casarse por tercera vez, pero no puede consumar sexualmente su matrimonio por problemas de impotencia. Este film señala como elementos principales del subdesarrollo perenne en la nación senegalesa, tanto a la permanente influencia de la (ex) metrópoli (Francia) en los asuntos internos, como a la autodestrucción local fomentada a partir de la genuflexión, corrupción e inercia por medio de las cuales su clase dirigencial política y económica gobierna el país. Sembene, en este largometraje, observa los negativos efectos desencadenados por dichos factores sobre la comunidad, desde la cúspide hasta la base.
*(Última función: Viernes 20/4, 15:45 hs – Abasto)
[showtime]