Lo que FIBA nos dejó
Por Fiorella Sozzi
La edición 2021 del Festival Internacional de Buenos Aires (FIBA), llevado a cabo en un contexto poco favorable para las artes escénicas, apostó por reinventar sus formatos, con propuestas virtuales y presenciales, así como también con opciones híbridas.
En el marco sanitario de la pandemia, el Festival se ha adaptado a las circunstancias con nuevos formatos y opciones para la creación. Tras la convocatoria de proyectos durante diciembre de 2020, con la posibilidad de presentarse en tres líneas , fueron seleccionadas 96 producciones, en las que participaron más de 1300 artistas, aproximadamente.
En esta oportunidad, la dirección artística del Festival estuvo a cargo de Federico Irazábal y la producción general de Roni Isola, quienes trabajaron en conjunto para actualizar la definición de teatro mediante la incorporación de una variedad de opciones y disciplinas de forma presencial en diferentes salas y espacios al aire libre de la Ciudad, o de forma virtual, a través de la página Vivamos Cultura y otras plataformas digitales y aplicaciones, que lograron ampliar la recepción a todo el país.
A partir de la idea de modificar las coordenadas espacio y tiempo, tomando en cuenta la creciente virtualidad, se presentaron opciones que revisan las posibilidades de hacer teatro a distancia.
FIBITA
La nueva sección del FIBA invita a lxs más pequeñxs a participar en distintas experiencias y actividades escénicas.
En el anfiteatro del Parque Centenario, se realizó un homenaje a Hugo Midón, a diez años de fallecimiento del prolífico y reconocido autor, director y docente. De la mano del director Pablo Gorlero, la obra Mi don imaginario, cuyo título realiza un juego de palabras con el apellido del artista, nos acerca al maravillo mundo del querido artista, uno de los máximos exponentes del género infantil de los años 80 y 90. El homenaje incluye a su histórico compañero creativo, Carlos Gianni.
El elenco está conformado por clowns, con las típicas narices rojas, junto con otros personajes, como la maestra, el comerciante y el político, que agregaron el costado social a la historia.
El espectáculo logró conectar a distintas generaciones, ya que los adultos presentes pudieron acercarse a parte de sus recuerdos infantiles con canciones como “Vivitos y coleando”, “Te veo bien” y “El salpicón”, entre otras.
También hubo opciones virtuales que incluyeron videos con las clásicas canciones infantiles compuestas por María Elena Walsh e interpretadas por la Banda Sinfónica de la Ciudad de Buenos Aires.
El Jardín Sonoro, Volumen 2
Una vez más el festival contó con la participación de Jardín Sonoro, Volumen 2, una experiencia que nos invita a realizar un recorrido por el Jardín Botánico de la Ciudad Carlos Thays cruzando la tecnología con la dramaturgia y el espacio público. Para participar, el público descargó una aplicación móvil, para luego recorrer el Jardín acompañadxs de la escucha de seis obras breves de teatro vinculadas con la naturaleza. Todas las obras, escritas, dirigidas e interpretadas por mujeres de las artes escénicas, exploran diferentes estéticas y universos.
La actriz y dramaturga Andrea Garrote leyó su pieza ¡Y que vuelvan al mundo los fantasmas!, compuesta de palabras etéreas que nos recuerdan la mala educación del tiempo lineal.
Resiliencia
Resiliencia, en su acepción más general, consiste en la capacidad del ser humano para adaptarse a las situaciones adversas con resultados positivo. En este caso, con la obra Resiliencia, la artista Séverine Fontaine compartió su experiencia de viaje por Latinoamérica, con un relato autobiográfico sobre el camino de transformación que le hizo tomar conciencia de su posición de privilegio en el mundo por ser europea, blanca, heterosexual y de clase media. De esta forma, se permitió cuestionar el etnocentrismo en el que estamos inmersxs.
Séverine Fontaine es una artista multidisciplinaria francesa que hace dos años se instaló en el Barrio 31 (CABA), luego de haber sido premiada con la beca “Residencia a Medida” del Institut Français. En su labor artística, despliega espectáculos, instalaciones de luz y obras inmersivas en que se entrecruzan teatro, música, imagen y nuevas tecnologías.
La experiencia comienza con un recorrido por el Barrio 31, zona que se encuentra en proceso de urbanización, en compañía del grupo Ajayu Turismo Comunitario, conformado por vecinos del barrio. En nuestro caso, el punto de encuentro fue la Torre Monumental, frente a la estación de ferrocarril Retiro. El ingreso a uno de los barrios más precarios de nuestra ciudad nos muestra sus desigualdades, una comunidad atravesada por dificultades socioeconómicas, discriminación y prejuicios.
Antes de subir a la terraza de la nueva sede del Ministerio de Educación de la Ciudad de Buenos Aires (Carlos H. Perette y Calle 10), donde se llevó a cabo la obra, se invitó al público a degustar algunos platos típicos de las comunidades que integran el barrio.
Acercamientos shakespeareanos en tres piezas: Vidas futuras
La Compañía Criolla ha presentado tres obras a partir de piezas clásicas del dramaturgo inglés: Sueño, basada en la comedia Sueño de una noche de verano; Mabel, en diálogo con Macbeth, y, por último, Vidas futuras, tres monólogos que guardan relación con Romeo y Julieta, Otelo y Macbeth.
Vidas futuras se presentó en el caso histórico de la Ciudad y contó con las actuaciones de Paula Fernández Mbarak, Estela Garelli, Miranda Di Lorenzo, y la dirección de Emiliano Dionisi. El público, dividido en tres grupos por el mismo director, recorre tres escenarios distintos, en locaciones reales. En primer lugar, la Farmacia Estrella (1895), icono histórico de la Ciudad, forma parte del patrimonio de la ciudad por su valor arquitectónico y artístico; en segundo lugar, la sede del Museo de la Ciudad, en Alsina 412, también patrimonio histórico de Buenos Aires, donde se conserva una parte importante de su acervo; en tercer lugar, la Taberna de Don Osvaldo, un típico bodegón porteño ubicado en la misma cuadra.
Cada monólogo toma y resignifica un personaje femenino de las obras de Shakespeare mediante un dialogo con problemáticas contemporáneas, como la pandemia, o aquellas que son visibilizadas y denunciadas en la actualidad, como la violencia de género.
Los monólogos sorpresivamente finalizaron en la calle, donde lxs curiosxs transeúntes pudieron disfrutar de esta intervención urbana. Una cantante lírica, ubicada en un balcón francés, nos permitió aproximarnos a la época isabelina, mientras seis bailarinas en la vereda desplegaban pasos clásicos, con lo que se expuso el lado aristocrático en el origen de estas tragedias.
Cucha
Obra dirigida por Celia Argüello, con el apoyo de Prodanza 2020, revela los mecanismos de disciplinamiento y control, así como los hábitos sociales, a través del mundo canino. Lxs cuatro interpretes se despliegan en la dimensión coreográfica de forma dinámica, junto con videos, canciones y texto. A través de estos elementos, se buscó interpelar directamente al espectador con miradas, preguntas o movimientos.
En la obra, realizada en la sala Planta Inclan, lxs interpretes nos recuerdan la fragilidad de la vida mientras cantan al unísono Más o menos bien de El mató a un policía motorizado. La escenografía es un dispositivo móvil que remite al frente de una casa, desplazado de un lado a otra en la sala, en dialogo con las temáticas que construyen la obra: el problema habitacional que se hace evidente en tiempos pandémicos, los rasgos individualistas de nuestra sociedad capitalista, donde cada unx cuida su hogar e intereses, las relaciones y los modos de vincularnos, atravesados por la distancia y los dispositivos tecnológicos.
Además, la obra tiene un fragmento de reflexión metaartística con un cuestionamiento y visibilización de la precarización de las condiciones laborales de lxs bailarines y los hacedores del ámbito artístico.
Mi don imaginario
Ficha artística:
Idea y dirección: Pablo Gorlero
Libro: Mariano Taccagni
Canciones: Hugo Midón y Carlos Gianni (excepto «Abrazos», de Mariano Taccagni y Carlos Gianni).
Elenco: Ana María Cores, Fernando Avalle, Sacha Bercovich, Tatiana Luna, Jorge Maselli, Laura Montini, Flavia Pereda, Julián Pucheta, Nahuel Quimey Villarreal, Belén Ucar, Alejandro Vázquez
Dirección musical: Carlos Gianni
Coreografía: Verónica Pecollo
Asistente coreográfica: Tatiana Luna
Diseño escenográfico: Magalí Acha
Asistente de escenografía: Lucía Garramuño
Diseño de iluminación: David Seldes
Diseño de vestuario: Alejandra Robotti
Diseño de peinados: MB Salón
Stage Manager: Sebastián Armella
Asistente de dirección: Marina Svartzman
Producción ejecutiva: Ezequiel Paredes
Jardín Sonoro, Volumen 2
Ficha artística:
Idea y dirección general: Aliana Álvarez Pacheco, Florencia Lavalle
Curaduría: Aliana Álvarez Pacheco
Producción artística: Florencia Lavalle
Producción ejecutiva: Sol Sañudo
Dramaturgas: Cynthia Edul, Andrea Garrote, Agustina Gatto, Silvia Gómez Giusto, Mariana Obersztern, Eugenia Pérez Tomas
Intérpretes: Andrea Garrote, Lorena Vega, Agustina Muñoz, Dora Mils, Francesca Giordano, Lucía Villanueva
Diseño y arte: Johanna Wilhelm, Gisela Cukier
Desarrollo de aplicación: Mathias Gatti, Manuel Herrera
Diseño sonoro: ZUB Sonido
Grabación en estudio: Nicolás Clur
Diseño y realización señaléticas: Mavi Rossi, María Eugenia Ruani
Fotografía: Josefina Tommasi
Video: Leo Caterberg
Coproducción: Mecenazgo Cultural de la Ciudad de Buenos Aires, Proteatro, Fondo Metropolitano de las Artes
Resiliencia
Ficha artística:
Escritura y dirección: Séverine Fontaine
Dramaturgia y traducción: Ana Karina Lombardi
Música: Minino Garay, Guillermo Chapor, Matías Dante, Claude Gómez, Anahí Rayen Mariluán y con la participación de Danilo Ozumas y Enrique Sánchez Gallo
Artistas visuales asociadas: Mónica Alvarado, Sophie Veber
Dramaturgia de objetos: Justine Macadoux
Fabricación de lámparas y pantalla: Duilio Della Pittima
Vestuario: Julieta Harca
Consejero en iluminación: Bruno Sourbier
Coordinación en el Barrio 31: Guillermo Chapor
Con la participación y colaboración de María Rojas Zambrana, Marta Huarachi García, Chloé; y con las voces de miembros de comunidades autóctonas
Consejeros: Sandro R. Pichicura (Mapuche), René Vergara (Andino), Lévi Mfouemo (Kongo)
Coproducción: FIBA, Institut Français, Cie IKB
Vidas futuras
Ficha artística:
Concepción y dirección: Emiliano Dionisi
Intérpretes: Paula Fernández Mbarak, Estela Garelli, Miranda Di Lorenzo
Dramaturgia: Mariela Asensio, Heidi Steinhardt, Violeta Postolski
Producción: Compañía Criolla
Coproducción: Ministerio de Cultura de la Ciudad de Buenos Aires
Cucha
Ficha artística:
Dirección y producción general: Celia Argüello
Creación e interpretación: Macarena Orueta, Pablo Castronovo, Samanta Leder, Andrés Molina
Vestuario: Estefanía Bonessa
Realización escenográfica: Fabián Carrasco
Iluminación: Facundo David
Edición musical y originales: Patricio Lisandro Ortiz
Selección musical: Celia Argüello
Video: Carmen Rivoira
Fotos: Flor Castronovo
Textos: Celia Argüello, en colaboración con Diego Echegoyen
Colaboración en arte: Belén Parra, Eugenia Foguel
Colaboración vocal y actoral: Roberta Blázquez Calo
Colaboración en conceptos e ideas: María Paula Delprato, Ari Lutzker, Santiago Piva
Producción Mercado FIBA: María Paula Delprato
Asistencia general: Santiago Piva
Asistencia de producción y técnica: Diego Martínez
Montaje y puesta de videos: Eugenia Choque
Foto Portada: Cucha, de Celia Argüello
La línea editorial de la revista El Gran Otro acepta el lenguaje inclusivo por el que ha optado su autora.