Image Image Image Image Image Image Image Image Image Image
Menu +

Arriba

Top

4 septiembre, 2011

 

Fundadora y Miembro de Convergencia, Movimiento Lacaniano para el Psicoanálisis Freudiano

Fundadora y Convocante de la Reunión Lacanoamericana de Psicoanálisis

Fundadora e Integrante del Centro de Extensión Psicoanalítica

Mayéutica-Institución Psicoanalítica,

35 años en la civitas

“deseo, deseo del analista,

deseo de psicoanálisis”

 

21 y 22 de septiembre de 2012

Biblioteca Nacional

Agüero 2502

Ciudad Autónoma de Buenos Aires

 

Informes e inscripción en Secretaría: Pasaje del Carmen 729 (CABA)

Tel.: 5811-1747 | mayeuticaorg@fi bertel.com | mayeuticaorg@gmail.com

www.mayeutica.org.ar

 

JORNADAS 35º ANIVERSARIO

1977 – 2012

Mayéutica-Institución Psicoanalítica

 

SECCIÓN BIBLIOTECA

Coordina: Stella Maris Gutiérrez

Colaboran: Publio Franco, Patricia Mariscotti, Norberto Tieppo, Zully Villalba

 

SECCIÓN CARTELS y GRUPOS DE TRABAJO

Coordina: Sonia Canullo

Colaboran: Mónica Cuello, María Valeria Diaz, María Victoria Picciuto, Lidia Sausto, Noemí Soro

 

SECCIÓN CLÍNICA

Coordina: Alberto Franco

Colaboran: María Rizzi y Máximo Tosi-Rivella

 

SECCIÓN ENSEÑANZA

Coordina: Juan Manuel Rubio

Colaboran: Néstor Domínguez, Zulema Lagrotta.

Directora del Programa de Formación en

Psicoanálisis: Mara Musolino

 

SECCIÓN ENTRADA

Coordina: Cristina Capurro

Colaboran: Patricia Parnakian, Norberto Tieppo, Beatriz Sendra, Noemi Soro

 

SECCIÓN EXTENSIÓN EN PSICOANÁLISIS

Coordina: Rosa Sánchez

Colaboran: Javier Calzada, Patricia Parnakian

Representantes en CEP: Graciela Corrao, Victoria Picciuto

SECCIÓN PROMOCIÓN RECORRIDO SSITIO WEB

Coordina: Silvina Hernández

Colaboran: Guadalupe Álvarez, Marcela Cabrera, Lidia Sausto, Susana Viña

 

SECCIÓN PUBLICACIONES

Coordina: Laura Ahumada

Colaboran: Marcos Bertorello, Guadalupe Álvarez, Liliana Ponce de León

 

SECCIÓN RELACIONES INTERINSTITUCIONALES

Coordina: Beatriz Mattiangeli

Colabora: Liliana Ponce de León

 

Representantes:

CEG

Titular: Mara Musolino

Suplentes: Edgardo Feinsilber, Ilda Rodriguez

CERAU

Titular: Diana Voronovsky

Suplente: Beatriz Mattiangeli

CEBA

Sonia Canullo, Gabriela Spinelli

 

lalengua

Liliana Ponce de León, Diana Voronovsky

REdTÓRICA

Comité de Redacción, Edgardo Feinsilber, Zulema Lagrotta, Diana Voronovsky

MAYÉUTICA EDICIONES

Comité Editorial

Susana Gass, Zulema Lagrotta, Manuel Rubio

 

CONSEJO DIRECTIVO

Presidente: Ilda Rodriguez

Secretaria: Beatriz Mattiangeli

Tesorera: Silvina Hernández

Vocales: Gabriela Spinelli, Néstor Domínguez, Stella Maris Gutiérrez

Vocales suplentes: Laura Ahumada, Sonia Canullo, Lidia Sausto

 

SECCIONES

 

Órgano de Fiscalización

Graciela Corrao, Beatriz Juárez

 

ÓRGANO DE GARANTÍA Y

DE DESIGNACIONES

Cristina Capurro, Edgardo Feinsilber, Alberto Franco, Zulema Lagrotta,Mara B. de Musolino, Manuel Rubio

Instalación:

Obra video: Bruno Krauchik – Musica: Nicolas Varchausky

Diseño y armado de esta publicación:

Gabriela Cosin | gabycosin@yahoo.com.ar

1977 -35 años en la civitas- 2012 | 3

Jornada 35° aniversario

Mayéutica-Institución Psicoanalítica

35 años en la civitas

“deseo, deseo del analista, deseo de psicoanálisis”

 

“Ser psicoanalista es estar en una posición responsable, la más responsable de todas, en tanto él es aquel a quien es confiada una conversión ética radical, aquella que introduce al sujeto en el orden del deseo…”

 

Por Alejandra Santoro

 

Lacan J., Seminario 12, Problemas cruciales para el psicoanálisis, clase del 5 de mayo de 1965

Desde Mayéutica-Institución Psicoanalítica deseamos, con estas Jornadas, conmemorar –una vez más– el acontecimiento que ha significado la creación-fundación de nuestra Institución y su participación en el espacio público. Para tal fin, hemos encontrado en un texto de nuestro maestro, Roberto Harari, conceptos que nos inspiran para encauzar una convocatoria bajo el título: “Mayéutica-Institución Psicoanalítica 35 años en la civitas”.

Nos autoriza en nuestra fundamentación la lectura realizada, y que los invitamos a compartir, en el texto “Palabra, Violencia, Segregación y otros impromptus psicoanalíticos”, tercera parte, del artículo que justamente da título al libro.

Allí el autor recorta una cita del Seminario 32 donde Lacan desarrolla una idea de ciudad, civitas, entendida como “centro de significación” que deviene de un nudo de rutas, de un cruce. Ciudad, pues, cual “aglomeración humana”sobre la que se impone la “dominancia del significante”.

Y prosigue Harari: “ De ahí que, dada esa aglomeración, la lógica rectora en ella sea la del encuentro, la de la mezcla, la de la movilidad, la de los consensos –que no son igualdades- y la de las transacciones –que no son retrocesos-, la de la utilización abierta, en fin, del espacio

público”.

A continuación nos acerca una exquisita discriminación desplegada por M. Cacciari, entre la polis griega y la civitas romana. Según dicho autor, la polis griega afincaba en el origen, en lo étnico-religioso, en lo que implica sede y lugar, en el arraigo, de lo cual derivaría la incapacidad

de la polis para absorber e integrar lo diferente. En cambio la civitas, al gestarse con base en el acuerdo sustentado por los civies –quienes priorizaban la reunión pactada, acordando colectivamente las leyes para vivir en el mismo lugar– privilegiaban una meta, el crecimiento,

antes que el origen étnico y/o religioso. De modo que dicha ciudad-civitas no es genuinamente monolingüe, sino al menos bilingüe.

Y siendo que, como nos enseña Cacciari, se trata de “gente diferente que viene de todas partes, que habla todas las lenguas…”, hemos intentado, con nuestras invitaciones sostener los cruces de lenguas propiciatorios de una posible polifonía inventiva. Es siguiendo dicha orientación que nos proponemos trabajar en función de algunos de los artificios con que contamos en nuestra Institución, de modo que se vea reflejada la índole de nuestro quehacer, dando lugar al decir de

cada analista en su singularidad . Subrayando, asimismo nuestro convencimiento de que toda participación institucional tiene valor de formación (que, vale la pena reiterarlo, no es sino permanente) sea cual fuere el modo de su efectuación. Se nos ocurrió, entonces, para titular estas Jornadas, reflotar un concepto «básico» que impulse nuevas vueltas desde el momento actual de nuestro procesamiento dela teoría. Yde este modo, de la noción de “deseo”, pensando

en sus posibles variaciones y/o declinaciones, arribamos a «deseo, deseo del analista, deseo de psicoanálisis…», como tema del que pueda dar cuenta todo aquel que se sienta convocado por el mismo, más allá del momento de su recorrido teórico. Siendo, por otra parte, un concepto al cual, aunque no participe de la categoría de “fundamental”, no puede negársele su lugar imprescindible en nuestra praxis.

Por un lado deseo del analista habilita para quien lo desee, a trabajar sobre el psicoanálisis en intensión, así como el deseo de psicoanálisis en la extensión. Este obrar nos permite, a su vez, sostener en acto un modo de trabajo que nos legó Roberto Harari: aquel que nos impulsa a ir

más lejos a condición de servirse de… Siendo “deseo de psicoanálisis” un tema que él dejó, apenas pronunciado, hoy nos damos la oportunidad de “recoger el guante”.

Releyendo algunos apuntes de su seminario4 del año ‘99, y los autores en los que para su dictado abrevó, nos encontramos con el “deseo de filosofía” propuesto por Badiou –que podemos leer, por ejemplo en su libro La filosofía, otra vez– donde encontramos que este deseo implica una dimensión de revuelta siempre sometida a las circunstancias y al azar. Revuelta que requiere tranquilidad para enfrentar la velocidad que enmascara la inconsistencia de nuestro mundo contemporáneo; mundo con el cual el deseo nunca se ha llevado bien. De hecho, para que sea un auténtico deseo no puede tener relación más que con una causa ausente.

Una brevísima mención al término “revuelta” nos concierne para fundamentar su “importación”: etimológicamente se distinguen al menos dos campos semánticos que jalonan su evolución. Uno implica la noción de movimiento, y otro las de espacio y tiempo. Un camino muy interesante puede resultar de articular la raíz latina del verbo volvere, con el “futuro anterior” mallarmeano. Esto nos permite pensar que el psicoanálisis, entendido como praxis poiética, implica tanto una modificación como un desplazamiento del pasado, ya que a fuerza de volver sobre ciertos sitios “dolorosos” (sentidos), tiene lugar toda una reformulación de lo subjetivo en términos de lo que puede entenderse como “destino”. De este modo se va definiendo una trama desde la cual “deseo de psicoanálisis” refiere a una praxis concebida en

términos de poiesis, que trasciende las paredes del consultorio del analista, debido a que este deseo nos remite a enfocar la situación del psicoanálisis en el mundo contemporáneo; no la situación en la empiria inmediata sino a la condición de lo epocal. Lo cual lo muestra capaz de

acoger los acontecimientos de pensamiento sin ceder a las tentaciones de la opinión; siendo que lo acontecimiental no puede ser aprehendido en términos tradicionales, del “sentido común”, la lógica tradicional, la opinión convencional o lo que hace mundo.

El deseo de psicoanálisis estaría, entonces, del lado de lo que funda una episteme propia de nuestro campo, la que otorga las razones teóricas que nos permiten decir que esto es un conocimiento fundado. Comportando asimismo la posibilidad de sostener un juicio crítico (que

circula por un andarivel opuesto al del opinólogo) …sustrayéndose a los convites fascinantes –infladores del ego–que de ello resultarían.

Retomando las ideas de Badiou, el deseo de psicoanálisis puede ser entendido como propulsor de una experiencia de “revuelta” capaz de rescatar la singularidad del sujeto en estos tiempos donde lo “mass media” tiende tanto a la homogenización normativizante (bajo el predominio imaginario del show mediático) como al mercantilismo totalitario.

Dicho deseo implica, de tal modo, una experiencia inductora de un despertar posible ante el adormecimiento que instiga nuestra cultura “moderna” del espectáculo y la mercancía, despertar que siempre implica un riesgo, el de ir más allá del “sentido común” o los cánones de la época, que en tal caso cada sujeto ha de afrontar.

Para ir concluyendo, por el momento, nos interesa destacar que de esta experiencia también participan, a su modo, ciertas formas del arte –nuevo cruce de rutas del que podemos extraer notables enseñanzas. Reparemos, por ejemplo, en las “instalaciones” de algunos artistas que nos convocan no sólo a contemplar imágenes sino que representan un llamado a participar de lo artístico a través de las sensaciones (visión, audición, y muchas veces también el tacto y olfato). Obras que muchas veces generan incógnita y sorpresa porque más que de objetos se trata de “residuos, flashes de sensaciones, objetos diseminados” que nos hacen desprender de ciertas categorías preestablecidas, que nos ponen al “borde de un vértigo, de un agujero negro, de un despedazamiento…”.

Entendemos de este modo que, si hubo y hay una Mayéutica en la civitas, es porque hay deseo, deseo del analista y deseo de psicoanálisis… y sólo si podemos sostenerlo seguirá.

«El porvenir (del psicoanálisis), es dable inteligirlo por la impredictibilidad, incertidumbre, ensayo, eventual asombro, desacomodo de las expectativas congeladas, manifestación de eventuales anhelos, movimiento. En el porvenir se apuesta al lugar separador del sujeto, a lo

azaroso e impredecible del caos que puede ser un nombre de lo Real…”

Comisión Organizadora: Laura Ahumada, Stella Maris Gutiérrez, Victoria Picciuto, Gabriela

Spinelli, Máximo Tosi-Rivella

Nuestro agradecimiento ala Comisión Asesora: Alberto Franco, Zulema Lagrotta y Mara Musolino.

Mayéutica-Institución Psicoanalítica

 

Viernes 21 de septiembre

 

09.30 hs. ACREDITACIÓN

 

09.45 hs. PALABRAS DE APERTURA

A cargo de Laura Ahumada, Stella Gutierrez, Victoria Picciuto, Gabriela Spinelli y Máximo Tosi-Rivella.

10.00 hs. MESA DE DISCUSIÓN:

“deseo, deseo del analista, deseo de psicoanálisis”

Participan:Oscar Gonzalez(EFBA), Ilda Rodriguez (Mayéutica), Manuel Rubio (Mayéutica), Noemí Sirota (EFA). Coordina: Stella Maris Gutierrez.

Cada analista desplegará en diez minutos su exposición y a continuación habrá un tiempo para el debate con el público y entre ellos.

11.15 hs. BREAK

 

11.30 hs. MESA DE COMENTARIOS DE TEXTOS:

“Malaventura del deseo en los setos del goce”

A partir de la siguiente cita del escrito “Del trieb de Freud y el deseo del psicoanalista” de Lacan, cada analista presenta un comentario de diez minutos: “Las pulsiones son nuestros mitos, ha dicho Freud. No hay que entenderlo como una remisión a lo irreal. Es lo real lo que mitifican, según lo que es ordinario en los mitos: aquí el que hace el deseo reproduciendo en ello la relación del sujeto con el objeto perdido.

Los objetos que pueden someterse a provechos y pérdidas no faltan para ocupar su lugar. Pero sólo en número limitado pueden llenar un papel que simbolizaría perfectamente la automutilación del lagarto, su cola soltada en la desesperación. Malaventura del deseo en los setos del goce, que acecha un dios maligno. Este drama no es el accidente que se cree. Es de esencia: pues el deseo viene del Otro, y el goce está del lado de la Cosa.

Lo que el sujeto recibe por ello de descuartizamiento pluralizante, a eso es a lo que se aplica la segunda tópica de Freud. Ocasión de más para no ver lo que debería saltar allí a los ojos: que las identificaciones se determinan allí por el deseo sin satisfacer la pulsión.

Esto por la razón de que la pulsión divide al sujeto y al deseo, deseo que no se sostiene sino por la relación que desconoce de esta división con un objeto que la causa. Tal es la estructura del fantasma. ¿Cuál puede ser entonces el deseo del analista? ¿Cuál puede ser la cura a la que se consagra? ¿Va a caer en el sermoneo que hace el descrédito del sacerdote cuyos buenos sentimientos han sustituido a su fe, y asumir como él una “dirección” abusiva?

Sólo podremos aquí observar que, con la salvedad de ese libertino que era el gran cómico del siglo del genio, no se ha atentado en él, como tampoco en el siglo de las luces, contra el privilegio del médico, no menos religioso sin embargo que otros.

¿Puede el analista cobijarse en esta antigua investidura, cuando, laicizada, se dirige hacia una socialización que no podrá evitar ni el eugenismo, ni la segregación política de la anomalía?

¿Tomará el psicoanálisis el relevo, no de una escatología, sino de los derechos de un fi n primero?

Analistas invitados de Mayéutica: María Rizzi, Marcos Bertorello, Sonia Canullo, Máximo Tosi-Rivella, Javier Calzada.

Coordina: Laura Ahumada.

A continuación habrá un espacio para preguntas y/o comentarios.

 

12.45 hs. CUESTIONES CRUCIALES EN LOS TEXTOS DE LACAN:

“Apertura de la sección clínica” (1977)

Se trata de la presentación de alguna cuestión crucial que vaya apareciendo para cada quien según su lectura singular del texto, propuesta en diez minutos, cada uno. Luego se hará lugar a una conversación con los asistentes.

Analistas invitados: Cristina Capurro (Mayéutica), Cecilia Goroyesky (Lazos, Institución Psicoanalítica de La Plata), Beatriz Mattiangeli (Mayéutica).

Coordina: Beatriz Sendra

 

14.00 hs. ALMUERZO

 

15.30 hs. LECTURAS DE LA CLÍNICA

En esta oportunidad una analista, Silvia Capdepón (Mayéutica) contará con quince minutos para presentar un fragmento de su clínica. A continuación tres analistas: Amalia Cazeaux (Escuela Freud-Lacan La Plata), Norberto Tieppo (Mayéutica) y Alfredo Ygel (Grupo de Psicoanálisis de Tucumán) ofrecerán al público sus lecturas disponiendo de diez minutos cada uno. A continuación se abre un espacio de intercambio entre el público y los analistas lectores. Coordina : Victoria Picciuto

 

16.45 hs. MESA DE DISCUSIÓN CON DEBATE

“…del ser, es necesario que ustedes sólo hagan el semblante”

A partir de la siguiente cita del texto “La tercera” de J. Lacan, los analistas invitados, Alvaro Albacete (Escuela Freudiana de Montevideo), Alberto Franco (Mayéutica), Elisa Marino (letra) y Diana Voronovsky (Mayéutica), contarán con quince minutos cada uno para ofrecer sus comentarios y a continuación se abrirá el debate con el público. Coordina: Graciela Corrao.

Que sean esos círculos del nudo borromeo, no es con todo una razón para que les quede el pie enredado. No es lo que yo llamo pensar con los pies. Se trataría de que dejaran algo muy diferente de un miembro -hablo de los analistas- se trataría de que dejaran allí ese objeto insensato que he especifi cado con la «a». Esto es lo que queda atrapado en el atasco de lo simbólico, lo imaginario y lo real como nudo. Si lo atrapan a tiempo podrá responder a lo que es la función de ustedes: ofrecerlo como causa de su deseo a vuestro analizante. Es lo que

debe obtenerse. Pero si la pata se les queda agarrada, tampoco es terrible. Lo importante es que eso ocurra a expensas de ustedes. Para decir las cosas, tras este repudio del «je souis», me divertiré diciéndoles que este nudo, hay que serlo. Entonces, si además agrego lo que ustedes saben después de lo que he articulado durante un año, sobre los cuatro discursos bajo el título «El revés del psicoanálisis», no es menos cierto que del ser, es necesario que ustedes sólo

hagan el semblante. ¡Eso sí que es astuto! Y es tanto más astuto en la medida en que no basta tener una idea de ello para hacer semblante”.

 

18.15 hs. BREAK

 

18.30 hs. PRESENTACIÓN DEL LIBRO DE ROBERTO HARARI

“¿Qué dice del cuerpo nuestro psicoanálisis?”

A cargo de: Edgardo Feinsilber, Norberto Ferreyra, Zulema Lagrotta y Eva Lerner.

Coordina: Patricia Parnakian

 

Sabado 22 de septiembre

 

12.30 hs . LECTURA- TEXTURA

Susana Gass (Mayéutica) y Sonia Colmegna (Círculo Psicoanalítico Freudiano) realizarán una articulación propia de su lectura, entre un párrafo de Lacan y otro de Freud, para lo cual contarán con quince minutos cada una: La significación del falo (Lacan)

“Lo que se encuentra así enajenado en las necesidades constituye una Urverdrängung por no poder, por hipótesis, articularse en la demanda pero que aparece en un retoño, que es lo que se presenta en el hombre como el deseo (das Begehren) . La fenomenología que se desprende de la experiencia analítica es sin duda de una naturaleza tal como para demostrar en el deseo el carácter paradójico, desviado, errático, excentrado, incluso escandaloso, por el cual se distingue de la necesidad. Es éste incluso un hecho demasiado afirmado para no haberse impuesto desde siempre a los moralistas dignos de este nombre. El freudismo de antaño parecía deber dar su estatuto a este hecho. Paradójicamente, sin embargo, el psicoanálisis resulta encontrarse a la cabeza del oscurantismo de siempre y más adormecedor por negar el hecho en un ideal de reducción teórica y práctica del deseo a la necesidad”.

Capítulo VII de La interpretación de los sueños

Acerca del cumplimiento de deseo. (Traducción Etcheverry)

“Estos deseos siempre alertas, por así decir inmortales, de nuestro inconciente, que recuerdan a los titanes de la saga sepultados desde los tiempos primordiales bajo las pesadas masas rocosas que una vez les arrojaron los dioses triunfantes, y que todavía ahora, de tiempo en tiempo, son sacudidas por las convulsiones de sus miembros; estos deseos que se encuentran en estado de represión, decía, son ellos mismos de procedencia infantil, como nos lo ha enseñado el estudio psicológico de las neurosis. Querría por eso tachar el enunciado que formulé antes (pág. 514), a saber, que la procedencia del deseo onírico es indiferente, y sustituirlo por este otro:

El deseo que se fi gura en el sueño tiene que ser un deseo infantil. Por tanto, en el adulto proviene del Icc; en el niño en quien la separación y la censura entre Prcc e Icc todavía no existen o sólo están constituyéndose poco a poco, es un deseo incumplido, no reprimido, de la vida de vigilia. Yo se que esta intuición no puede probarse en general; pero afirmo que puede probársela muchas veces, aun donde no se lo había sospechado, y no puede ser refutada en general”.

A continuación se realizará un foro. Para participar del mismo, se anotarán al llegar, quienes deseen compartir algún comentario (de no más de tres minutos, cada vez).

Coordina: Mónica Cuello

 

14.00 a 14.15 hs. BREAK

 

14.15 hs. LECTURAS DE LA CLÍNICA

Presenta la viñeta clínicaSilvina Hernandez(Mayéutica). A cargo de las lecturas: Moisés Azaretzky (Trieb, Tucumán), Adelfa Jozami (EPLa) y, Mara Musolino (Mayéutica).

Coordina: Zully Villalba

15.30 hs. “TEXTOS QUE NOS HACEN CAUSA”

Artifi cio por el cual tres analistas invitados, partiendo del texto de Alain Badiou “El deseo de filosofía y el mundo contemporáneo” (del libro La fi losofía, otra vez), ponen a trabajar, según su propia lectura, desde el “deseo de filosofía” que propone el autor en dicho texto, aquello que al importarlo en el psicoanálisis, podemos llamar “deseo de psicoanálisis”.

Analía Battista (Escuela Sigmund Freud de Rosario)Nestor Dominguez(Mayéutica), y Héctor Zablocki (Triempo), cada uno de ellos, contará con quince minutos para su exposición y a continuación se abrirá el intercambio con el público.

Coordina: Lidia Sausto

 

16.45 hs. BREAK

 

17.00 hs. FORO: “EL PARLOTEO DEL DESEO INDESTRUCTIBLE”

Dos analistas de Mayéutica, Rosa Sanchezy Gabriela Spinelli, a partir de una cita del Seminario 27 “Disolución” que Lacan dio en Caracas en 1980 (clase del 12/7/80), hacen un comentario de diez minutos cada una, dando lugar a la apertura al foro.

“Me contento con apuntar que el silencio atribuido al ello como tal, supone el parloteo. El parloteo que la oreja está esperando, el del “deseo indestructible” a traducirse en ella”

Los analistas invitados al foro podrán realizar participaciones de no más de tres minutos por vez: Laura Flak, Liliana Volando, Publio Franco, David Jacobson, Beatriz Juarez, Carolina Perret, Noemí Soro, Juan Pablo Vernieri, Silvia N. Ruggera, Guadalupe Álvarez, Lucas Salmi, Patricia Mariscotti, Guillermo Milia, Susana Viña, Marcela Cabrera y M. Paula Gutierrez .

Coordina:Silvina Hernandez

 

18.45 hs. PALABRAS DE CIERRE

A cargo de Ilda Rodriguez

Jornadas 35º Aniversario de Mayéutica Institución Psicoanalítica

Letra Viva Editorial y Ediciones Mayéutica presentan el primer libro póstumo en castellano de Roberto Harari ¿Qué dice del cuerpo

nuestro psicoanálisis?

Comentan el libro:

Edgardo Feinsilber, Norberto Ferreyra, Zulema Lagrotta, Eva Lerner

Coordina: Patricia Parnakian

Viernes 21 septiembre 18.30 hs.

Ediciones Mayéutica publicó también:

Lo inconsciente, la una-equivocación: cortes, conexiones y derivas, AAVV, Buenos Aires, 2009