México moderno: Vanguardia y revolución
Malba inauguró México moderno. Vanguardia y revolución, un amplio panorama sobre el desarrollo de las diferentes propuestas estéticas modernistas que tuvieron lugar en México durante la primera mitad del siglo XX. La muestra reúne un conjunto de 170 obras de más de 60 artistas representativos del período: Dr. Atl, Miguel Covarrubias, Saturnino Herrán, María Izquierdo, Frida Kahlo, Agustín Lazo, Diego Rivera, José Clemente Orozco, Antonio Ruiz “El Corcito”, David Alfaro Siqueiros, Remedios Varo y Ángel Zárraga, entre otros, muchos de los cuales se exhiben por primera vez en nuestro país en una exposición sin precedentes.
La exhibición se narra en cuatro salas –en los dos niveles del museo– en torno a diferentes temáticas, preocupaciones y búsquedas artísticas. Estos módulos versan sobre: la “Modernidad cosmopolita”, la “Revolución social”, la “Cultura popular” y las “Experiencias surrealistas”. Se presentan obras de los maestros del muralismo, los estridentistas, los Contemporáneos, artistas independientes o solitarios, las primeras mujeres partícipes de estos movimientos –que pueden considerarse protofeministas– y los diferentes surrealismos que surgieron en México.
La muestra ha sido organizada en colaboración con el Museo Nacional de Arte de México / INBA (MUNAL), como parte de un acuerdo de cooperación institucional iniciado en 2015. Gran parte de las obras provienen de este museo, que posee un acervo único de cerca de cuatro mil piezas sobre cinco siglos de historia del arte mexicano (desde la segunda mitad del siglo XVI hasta la primera mitad del siglo XX), y lo posicionan como la colección pública de arte más importante de México.
Entre las piezas exhibidas se destacan las célebres pinturas cubistas de Diego Rivera Paisaje zapatista (1915) y Retrato de Martín Luis Guzmán (1915), que se verán en sala junto al Autorretrato de Ramón Goméz de la Serna (1915) de Malba; así como obras seminales del artista tales como: Retrato de Best Maugard (1913), Vendedora de Alcatraces (1943) y la pintura monumental de nueve metros de ancho: Río Juchitán (ca.1953-55). También se incluyen obras como Retrato de María Asúnsolo (1935); Autorretrato (el coronelazo) y Accidente en la mina (1931) de David Alfaro Siqueiros; El desmembrado (cádaver) y Cabeza flechada (ambos de 1947) de José Clemente Orozco; Erupción de Paricutín (1943) de Dr. Atl; Nuestros dioses (1916) de Saturnino Herrán; El sueño de la Malinche (1939) de El Corcito y La Bailarina desnuda (1907) de Ángel Zárraga, por mencionar solo algunas.
Otras importantes colecciones públicas y privadas también han cedido sus obras, como el Museo de Arte Moderno de México, el Museo Carrillo Gil, la Fundación Blaisten, el Museo Nacional de Bellas Artes de Buenos Aires, y The Museum of Modern Art, Nueva York (MoMA), que por primera vez presta a una institución latinoamericana el dibujo de Diego Rivera Man at the Crossroads (1932) y la pintura de Frida Kahlo Fulang-Chang y yo (1937), uno de los más célebres autorretratos de la artista, único ejemplar al que luego de 1939 agregó un marco y un espejo artesanal oaxaqueño que completa la obra, en relación con los postulados surrealistas.
También se integran en esta exposición las obras mexicanas clave del periodo pertenecientes al acervo de Malba. Por su parte Verboamérica -muestra actual de la colección- servirá de contexto regional de confrontación, diálogo y reflexión sobre debates teóricos del arte moderno latinoamericano en torno a la identidad cultural, como son el indigenismo, el trabajo, la ciudad, la geopolítica, entre otros temas.
En ocasión de esta exhibición se presenta la pintura monumental de Diego Rivera Baile en Tehuantepec (1928), una de las más importantes creaciones del artista, claro referente de la tradición cultural mexicana de raíces indigenistas, adquirida por Eduardo F. Costantini en 2016 y que vuelve a exhibirse en América Latina después de treinta años.
Una vanguardia singular
La modernidad mexicana surgió como un mecanismo de interrelación y sinergia entre diversas manifestaciones culturales. En palabras de Victoria Giraudo: “Si bien el muralismo es un referente primordial del período, y la exposición incluye algunos ejemplos de pintura monumental transportable, buscamos también indagar en los múltiples mecanismos que se dieron entre las diversas manifestaciones de la época. Por lo tanto, se exhiben propuestas emergentes de la literatura, la música, el cine y la cultura en general, que son vitales para la comprensión de las artes plásticas del periodo en un contexto amplio”, explica y agrega:
“El arte moderno mexicano posrevolución fue tan rico y potente en torno a la búsqueda identitaria, fruto del mestizaje cultural y del sincretismo, que no puede circunscribirse solo
al muralismo como bandera artística, ni leerse solo en términos nacionalistas, sino que, justamente, en la pluralidad y convivencia de tan variadas propuestas estuvo su riqueza”.
En la exposición se exploran las diferentes formas en que se construyó la identidad artístico-cultural mexicana en el mismo momento en que el país se constituía como Estado-nación. “Los muralistas crearon una iconografía que se reprodujo tanto en escuelas y edificios públicos como en caballetes, y cuyos temas fueron la identidad (el mestizaje racial e ideológico representado en personajes protagónicos como el indígena, el obrero, el campesino, la maestra rural o los revolucionarios) y, en un segundo momento, la patria, la justicia y la denuncia social. Todos ellos fueron factores fundamentales en la construcción histórica nacional del siglo XX de la posrevolución”, explica Ariadna Patiño Guadarrama.
También los principales exponentes del México onírico y surrealista –en su mayoría mujeres– están presentes en la exposición, con piezas de María Izquierdo, Remedios Varo, Leonora Carrington, Rosa Rolanda, Kati Horna, Olga Costa y Nahui Ollin, junto a Agustín Lazo, Wolfgang Paalen, El Corcito, Emilio Amero y Rivera entre otros. “El mismo sentido de universalidad y apertura del arte mexicano fue el adoptado por los pintores surrealistas venidos de Europa, que encontraron en México, durante los años cuarenta, un lugar donde lo onírico y lo mágico convivían con lo real, como aseguraría el padre intelectual del surrealismo, André Breton”, comenta la curadora Sharon Jazzan Dayan.
Catálogo
Junto con la exposición, Malba editó una publicación bilingüe español e inglés de 350 páginas, que sirvede contexto conceptual al proyecto y presenta un registro fotográfico de todas las obras representadas en la muestra.
El libro incluye los ensayos curatoriales de Victoria Giraudo (Malba) que plantea los ejes conceptuales de la exposición desde una perspectiva latinoamericanista; y de Ariadna Patiño Guadarrama y Sharon Jazzan Dayan (MUNAL), quienes profundizan sobre el México social y la Cultura popular. El escritor argentino Noé Jitrik –con fuertes vínculos con México–, aporta su mirada sobre la escena intelectual de la época, con especial atención a los vínculos entre el arte y la literatura propiciados por el movimiento estridentista. Por último, el psiquiatra. Salomon Grimberg se enfoca en su análisis del surrealismo mexicano a través de las obras de las artistas Frida Kahlo, María Izquierdo, Alice Rahon, Remedios Varo y Leonora Carrington.
Núcleos temáticos
I. Modernidad cosmopolita
A principios del siglo XX, en el contexto de la renovación de las academias de arte decimonónicas, los artistas mexicanos –al igual que los de otros países de Latinoamérica– comenzaron a viajar y a generar diálogos y vínculos con Europa, con sus intelectuales y artistas, y con las propuestas de las vanguardias. La ciudad de México, repleta de avances técnicos, se transformó en una urbe vertiginosa que propició que el imaginario creativo de la literatura, las artes plásticas, la fotografía y el cine estuviera inspirado en la tecnología. De la misma manera, un importante número de mujeres participaron de este remolino cultural y se destacaron como creadoras y promotoras independientes en la escena artística y social.
Esta sección presenta ejemplos del simbolismo finisecular, seguidos de otros relacionados con la configuración del modernismo cosmopolita mexicano, dentro del cual sobresale uno de los movimientos más activos, antiinstitucionales y plurales: el estridentismo, planteado como “vanguardia actualista” inspirada en el futurismo y en la vanagloria de la urbe. En un manifiesto publicado en 1921, este movimiento hacía un llamamiento a “crear y no copiar” modelos ajenos.
II. Revolución social
La vida del México moderno estuvo marcada por la Revolución (1910-1921), la primera del siglo XX en la que se gestó uno de los grandes movimientos sociales de alcance mundial. Algunos de sus logros fueron el reconocimiento de garantías y derechos laborales colectivos y una revalorización de las raíces indígenas, en la cual brotó el inconsciente olvidado de la raza a partir del conocimiento de la propia historia mexicana.
Con Álvaro Obregón como presidente electo en 1920, México –devastado por la lucha– comenzó una época de reformas e institucionalización que se extendió, con sus distintos sucesores, hasta alrededor de 1940. Las reivindicaciones sociales influyeron fuertemente en la estrategia política educativa y cultural de su secretario de Educación Pública, José Vasconcelos, quien, a partir de 1921, promovió la búsqueda de una identidad mexicana. Gracias a su entusiasmo, la pintura mural del país adquirió trascendencia y calidad universal, y fue impulsada como arte monumental que contribuiría a difundir la historia y la cultura de México desde los muros públicos de los edificios y de la mano de pintores mexicanos y extranjeros como Diego Rivera, José Clemente Orozco, David Alfaro Siqueiros, Roberto Montenegro, Xavier Guerrero, Jean Charlot (francés), Carlos Mérida (guatemalteco) e Isamu Noguchi (japonés), entre otros.
III. Cultura popular
A partir de 1921, con el objetivo de desarrollar una verdadera educación artística del pueblo en todo el territorio, José Vasconcelos implementó un plan sistemático de arte mexicano de inspiración popular que propiciara la integración racial. A su cargo estuvo el artista Adolfo Best Maugard, quien inició un método de enseñanza primaria de dibujo basado en el estudio de los motivos decorativos de los objetos populares precolombinos y contemporáneos, considerados un arte genuinamente mexicano. A partir de 1924, Best Maugard fue sustituido en el cargo por el pintor Manuel Rodríguez Lozano, quien renovó el método a través de una aproximación más sensible al arte local, al que sumó la inspiración de los exvotos religiosos, alejados de la imagen fotográfica y, por su libre composición, más simples y allegados a la pintura naïve.
En esta sala se ven ejemplos relacionados con esta nueva búsqueda identitaria: aparecen elementos populares, relativos al indigenismo, que responden a una idea de modernidad nacional y ya no solo pertinente a su capital. En estas obras se observa la manera en que las raíces aborígenes impregnaban las festividades populares y el sincretismo religioso, que mixturaba los rituales paganos con los católicos: los carnavales, el culto a la muerte, las danzas, el folklore, las máscaras y los trajes típicos de los diferentes pueblos como símbolo mexicano.
IV. Experiencias surrealistas
El surrealismo –palabra que significa “más allá de la realidad”– fue un movimiento literario y plástico que proponía revolucionar la experiencia humana, al rechazar la visión racional en pos de expresar el funcionamiento auténtico y automático del inconsciente (incluidos los sueños), fuera de toda preocupación estética o moral. Comenzó en París en 1924, con la publicación del Primer manifiesto surrealista, escrito por André Breton, y pronto adquirió un carácter internacional con fuertes repercusiones fuera de las fronteras francesas.
Pero la situación en México era muy diferente de la de otros países, ya que este tipo de pensamiento desprejuiciado existía desde épocas ancestrales. Las raíces y tradiciones del mundo prehispánico –repletas de elementos míticos y totémicos, animales y frutos fantásticos, imponentes arquitecturas simbólicas regidas por diferentes cosmogonías–, sumadas a las tradiciones religiosas virreinales, se fundían en festividades, retablos, exvotos, altares y una vasta iconografía popular. Estos elementos, unidos al simbolismo de principios de siglo, aparecieron potenciados en los años 30 en las experiencias con el surrealismo de artistas como Agustín Lazo, Frida Kahlo o María Izquierdo, entre otros.
Célebres representantes del surrealismo europeo llegaron a México para experimentar en carne viva el espíritu mágico del arte indígena. Por ejemplo, Antonin Artaud, en 1936, en busca de los orígenes de la humanidad en el territorio de los tarahumara;; y André Breton, en 1938, quien afirmó: “No intentes entender a México desde la razón, tendrás más suerte desde lo absurdo, México es el país más surrealista del mundo”. Poco después, arribaría para quedarse un grupo de artistas e intelectuales huidos de Europa por la guerra, como Remedios Varo y Benjamin Péret, Leonora Carrington, Wolfgang Paalen y Alice Rahon, José y Kati Horna, entre otros, quienes descubrieron un país surreal y delirante, donde incitaron la exploración del inconsciente que afloró en un arte poderoso y mágico. También Diego Rivera y Frida Kahlo participaron de este movimiento que fusionó lo europeo y lo nacional y que tuvo un momento culminante en 1940 con la Exposición surrealista internacional, en la Galería de Arte Mexicano.
____
DÍA DE LOS MUERTOS
Gran altar en la explanada de Malba
Del jueves 2 de noviembre a las 19:00 hasta el 4 de noviembre
El Día de los Muertos es una tradición mexicana que se remonta a la época prehispánica y se celebra cada 1 y 2 de noviembre. En ocasión de la exposición «México moderno. Vanguardia y revolución», Malba se suma a esta celebración levantando un gran altar en la explanada del museo, para recordar a los fallecidos. En este tradicional festejo las almas visitan a sus seres queridos: hay fiesta, alegría, flores, velas, calaveras, papel picado y mucho color, acompañando la ofrenda que nos recuerda que ellos no se han ido. Se celebra la muerte, honrando a la vida. A modo de homenaje especial, habrá una ofrenda dedicada a las víctimas del último sismo en México, para recordar a todas las personas que fallecieron en los terremotos del 7 y 19 de septiembre de este año.
Los invitamos a todos a sumarse a los festejos y participar colectivamente en el armado del altar.
Inauguración: jueves 2 de noviembre, 19:00
A las 18:00 se realizará una conversación pública entre las curadoras de la exposición con Agustín Pérez Rubio, Director Artístico de Malba.
Por favor confirmar asistencia a prensa@malba.org.ar
Se transmitirá por streaming vía: https://www.youtube.com/user/museomalba/live
DIAS Y HORARIOS MALBA
Jueves a lunes: 12:00 a 20:00.
Miércoles: 12:00 a 21:00.
Martes: cerrado.
Feriados: Abierto de 12:00 a 20:00, excepto los días martes.
VISITAS GUIADAS
Jueves, viernes y domingos a las 17:00
ENTRADAS
Lunes / Jueves / Viernes / Sábados y Domingos
General: $120.
Estudiantes, docentes y jubilados acreditados: $60.
Menores de 5 años: sin cargo.
Personas con discapacidad: sin cargo.
Clientes ICBC: 20% de ahorro / 10% en MALBA Tienda
Club La Nación Premium: 2 x 1 lunes y jueves
Asociados Medifé Plata, Oro y Platinum: 2 x 1
Obra Social ASE: 2 x 1 presentando voucher de la empresa
Miércoles
General: $60.
Estudiantes, docentes y jubilados con acreditación: sin cargo
Personas con discapacidad: sin cargo