Image Image Image Image Image Image Image Image Image Image
Menu +

Arriba

Top

14 mayo, 2019

Ninfas, Serpientes y Constelaciones – Entrevista al curador José Emilio Burucúa

Por Mariana Gioiosa

Ninfas, Serpientes y Constelaciones – Entrevista al curador José Emilio Burucúa

La teoría artística de Aby Warburg, que nació y se desarrolló durante todo el siglo XX, toma principalmente en cuenta el arte del Renacimiento, convencido que esa época fue el umbral del mundo moderno. Warburg buscó entender  la naturaleza y características entre la tensión que generaba el horizonte del cristianismo medieval y la cultura antigua que renacía y llamó  «La vuelta de la vida del paganismo antiguo». Para analizarlo armó conjuntos de elementos plásticos similares “Phathosformeln”

 

 

El interés sobre este autor resurgió después de la publicación de una biografía que escribió  su discípulo e historiador Ernest Gombrich. Esto sucedió luego de la segunda edición, en 1986, ya que en la primera en 1970, pocos le prestaron atención.

El Doctor en Historia de las Artes y escritor José Emilio Burucúa, se sintió cautivado por Warburg desde la primera vez que leyó un texto escrito por él en 1967, y desde aquel momento continuó profundizando en sus teorías «es un instrumento fértil que siempre me interroga: ¿Cómo sería si esto que estoy estudiando si lo paso por el cedazo de sus ideas?»

En sintonía con el Simposio Internacional Warburg 2019 que se organizó en Buenos Aires, Burucúa junto al equipo de investigación integrado por Roberto Casazza, Nicolás Kwiatkowski, Federico Ruvituso y Sandra Szir, elaboró una propuesta curatorial que reúne obras de distintas épocas de todo el mundo,  que pertenecen al patrimonio argentino y las agrupó teniendo en cuenta las formulas e investigaciones warburguianas

¿Cuál fue tu objetivo en esta exhibición?

Mostrar de la manera más clara posible la teoría artística de Aby Warburg, una de las teorías más ricas y con mayores posibilidades de aplicación en la historia del arte europeo. Es una especie de hito de la ciencia del arte. Busqué presentar con ejemplos los núcleos principales de esa teoría: La Ninfa, El Héroe, La Serpiente, El Cielo Estrellado y La Distancia de la Mirada.

Por otro lado, en esta exposición, se investiga  hasta qué punto este pensamiento se extiende al arte contemporáneo y en particular al arte argentino y prehispánico.

¿En qué consiste esa tensión entre el cristianismo y las culturas antiguas paganas en la que se interesa Warburg?

La axiología de los antiguos era completamente distinta de la cristiana, el ideal para ellos era acético: apartarse del mundo para tratar de salvar el alma. Para los antiguos el ideal supremo se relacionaba con la vida pública, a través del compromiso social y político del hombre en la ciudad.

¿Cómo la descubre?

En el nacimiento de Juan el Bautista de Domenico Ghirlandaio descubre ese signo peculiar de la vuelta a la vida presente en la antigüedad. En este fresco de finales del Quattrocento encuentra una ninfa que no tiene nada que ver con esa época, sino que está relacionada con las antiguas, que se veían en los sarcófagos, o eran descriptas en las poesías. Ese fue el primer símbolo que halló de la irrupción del paganismo antiguo en el mundo cristiano. Después actúa por similitud, buscando variantes del mismo modelo. De esta manera, crea grandes conjuntos asociadas al paganismo.

 

 

¿Qué representa la ninfa en la iconología de Warburg?

Es una alegoría de la vida joven, bella, representada por una mujer en su juventud, sin vestimenta o con ropajes sugerente que se le adhieren al cuerpo y  una gran cabellera que vuela con el viento. Esto era muy revolucionario y provocador para la civilización cristiana medieval, ya que el cuerpo no se veía, se intuía.

La Ninfa llega a la ornamentación arquitectónica de Buenos Aires entre 1880 y 1930, la época de mayor construcción en esta ciudad. Un hallazgo fantástico que hicimos, fue en la sede del Sindicato de choferes de autos porteños, que representa una alegoría de este nuevo oficio.

Si la figura femenina representa la belleza y la juventud, ¿qué representa la masculina encarnada en la figura del héroe?

En el caso del varón, el héroe  vence a las fuerzas oscuras, a los seres brutales. Los héroes como campeones de la fuerza física,  prototipo de las batallas y de la virtud ante la muerte heroica. Era muy común encontrarlo en estatuas y cuadros luchando contra un centauro o recibiendo un merecido premio por su triunfo. En la actualidad hubo una transmutación del lenguaje, los nuevos héroes son los deportistas y se refleja muy bien en la “Cabeza de boxeador” de Rogelio Yrurtía que se encuentra exhibida en este núcleo.

 

 

Luego de realizar un viaje por América del Norte, se interesó  por la antropología y  la etnología  ¿Qué representa la serpiente para él?

La serpiente es el mensajero que conecta a los tres mundos. Vive en las profundidades, sale a la superficie para tener relación con los seres humanos y luego se convierte en rayo para dirigirse al cielo. Tanto la ninfa como el héroe son fórmulas europeas, pero la serpiente es  mucho más universal: se pueden encontrar en las culturas paganas antiguas, en las prehispánicas y las occidentales. El significado de la víbora es paradójico para la cultura judeocristiana porque puede ser tanto maléfica como sabia y sanadora. Los grabados de los artistas argentinos Leónidas Gambarte y Orlando Pierri seleccionados para esta exposición, dan cuenta de estos sentidos.

¿A qué se refiere con Cielo Estrellado?

A nuestro vínculo con este lugar en el que se proyectan las aspiraciones, deseos y fantasías, pero también miedos y pesadillas. También como lugar de comunicación. En la fotografía de Gustavo Frittegotto «La Pampa es como un Cielo al revés», observamos ese diálogo entre la tierra y el cielo, muy presente en las culturas antiguas. Lo que me interesa de este núcleo es como el espacio se convierte de lugar de refugio en un  sitio donde se estudian las leyes de la naturaleza.

En esa sala hay muchas joyitas como por ejemplo  la copia perteneciente al  Museo de Calcos y Esculturas comparadas «Ernesto de la Cárcova» de el «Zodìaco de Dendera». Warburg le dedicó un papel central en su Atlas Mnemoysyne para estudiar las transformaciones de las divinidades griegas durante el helenismo.

También se destacan los paisajes abstractos «Shooting Star» de Jackson Pollock y «A la Conquista de la Luna» de Raquél Forner, entre otros.

 

 

 

 

-¿A qué se refiere Warburg con «La Distancia y la Memoria»?

Es el camino que hacemos  para entender. Necesitamos una distancia con los objetos que nos permite reflexionar, para que el pasado sea comprensible. Y de este concepto  dan cuenta las obras seleccionadas para esta ocasión, como los colchones con dibujos de mapas de Guillermo Kuitca, donde quedó  la impresión del cuerpo  que descansó sobre ellos. La pintura de Antonio Seguí «La Distancia de la Mirada», donde un hombre observa al paisaje protegido detrás de un muro, o el cuadro «La Siesta» de  Antonio Berni, en el que sueña o recuerda y esas imágenes parecen confundirse con la realidad.

¿Tienen puntos en común la teoría del psicoanálisis y la de Warburg?

Son teorías distintas que no considero que sea iluminador tomar una para proyectarla sobre la otra. Los creadores de ambas son hijos de la misma cultura, judíos alemanes y entre ellas comparten una transmisión inconsciente de las imágenes. Freud y Warburg no se soportaban. Freud consideraba que Warburg estaba totalmente loco y este último creía que la teoría sexual no tenía sentido.

¿Su enfermedad psiquiátrica lo afectó en el desarrollo de su teoría?

Considero que « su locura» le marcó esa situación densa de la angustia, pero bajo ningún punto de vista podemos decir que su teoría es producto de una esquizofrenia.

La angustia personal tiene que ver con la búsqueda de un conflicto con la civilización

 A 90 años de su fallecimiento ¿Qué aporte le hace Warburg al mundo actual?

Entender el mundo que estamos viviendo. Descubrir la densidad y la complejidad de lo real siempre es bueno, porque el mundo no tiene explicaciones sencillas, ni tampoco es unidimensional. No puedo explicar lo que sucede solo por una cadena lineal de causas y efectos. Hay diferentes factores, momentos y  espacios  que  están confluyendo en el presente. Por ejemplo, la idea que tuvieron del cielo los europeos del siglo XVI, que  provenía de la idea judeocristiana de la creación divina, a su vez tenía que ver con la astrología antigua, que venía de Babilonia y de Egipto y así podríamos seguir…

 

 

 

La exposición se podrá visitar de martes a domingo de 11 a 20 hs hasta el 9 de Junio en el Museo Nacional de Bellas Artes, Avenida Del Libertador 1473