Image Image Image Image Image Image Image Image Image Image
Menu +

Arriba

Top

Art Basel Miami Beach 2024 abre paso a la evolución del arte y el coleccionismo del futuro

Por Marcela de Diago

Art Basel Miami Beach 2024 abre paso a la evolución del arte y el coleccionismo del  futuro

Art Basel Miami Beach no solo sintetiza lo más destacado del año, sino que también se posiciona   como el escenario clave para observar el comportamiento de coleccionistas y
galerías, identificar a los artistas que están redefiniendo las tendencias del mercado y analizar cifras.

 

Más que una feria, funciona como un termómetro del arte contemporáneo, donde convergen las estrategias de las grandes galerías, las apuestas de los coleccionistas y el impacto de los artistas emergentes en el contexto global.

Las galerías eligen con especial cuidado las piezas a exhibir. Esta curaduría no solo busca ofrecer una muestra representativa de las tendencias y discursos artísticos más relevantes, sino también posicionar estratégicamente a sus artistas dentro del mercado. Y todo en solo cinco días!

En este artículo, exploraremos cómo algunas de estas galerías también intervienen en el mercado de subastas, para captar la atención de un público exigente, compuesto por coleccionistas privados e institucionales. Estos compradores no solo buscan piezas excepcionales y raras, sino también aquellas que puedan consolidar o redefinir sus colecciones.

Es precisamente en este punto donde la selección de cada obra cobra un significado crucial: más allá del valor estético o histórico, algunas piezas se destacan por su potencial para generar impacto en el mercado. Les recuerdo que en 2023, Yares Art, llevó la primera pintura negra de Frank Stella: Delta, un tesoro para coleccionistas de paladar negro.

A través de este análisis, veremos por qué ciertas obras merecen una atención especial y cómo su inclusión en subastas puede marcar un punto de inflexión en sus trayectorias.

El caso de Amoako Boafo, a quien siempre menciono porque lo vi a precios irrisorios en sus inicios, es uno de los artistas que lograron un ascenso meteórico después de exponer en Art Basel Miami Beach. Su reconocimiento internacional creció notablemente en la edición de 2019, cuando su obra fue presentada en la sección Positions por la galería Mariane Ibrahim.

En 2020, poco después de su participación en esta feria, su pintura The Lemon Bathing Suit (2019) se vendió en Phillips por USD 881,000, un precio muy superior a su estimación inicial de USD 40,000 – 65,000. Pero eso ya es otra historia…

Una obra icónica, que todos conocemos y que también fue presentada en Art Basel Miami Beach antes de ser subastada, es Comedian, del artista italiano Maurizio Cattelan. Esta pieza, que consiste en una banana adherida a la pared con cinta adhesiva, se exhibió por primera vez en la feria de 2019 y se vendió inicialmente por $120,000.

En 2024, en una subasta de Sotheby’s en Nueva York, una edición de esta obra alcanzó un precio de USD 6,2 millones

Podría contarles muchas historias de artistas que emergieron en Art Basel Miami y de obras cuyos valores se dispararon tras su exhibición en la feria, pero prefiero centrarme en lo que vi en esta edición.

Coleccionistas jóvenes y arte emergente: el nuevo motor del mercado en Art Basel Miami Beach  2024

La 22ª edición de Art Basel Miami Beach reafirmó la solidez del mercado del arte, a pesar de los desafíos globales. Hubo una participación récord de galerías con ventas destacadas tanto de artistas consagrados como de nuevos talentos.

Uno de los fenómenos más evidentes fue el impacto de los coleccionistas jóvenes y su preferencia por el arte emergente.

Según el informe Art Collector Insights de Artsy de 2024, el 53% de los coleccionistas menores de 36 años considera fundamental incorporar arte emergente en sus colecciones, una cifra notablemente superior al 40% registrado entre los de mayor edad. En el caso específico de la Generación Z, este interés es aún más pronunciado: el 55% de las obras en sus colecciones pertenecen a artistas nuevos o en ascenso.

Este cambio generacional ha impulsado el segmento de artistas ultra contemporáneos, nacidos a partir de 1975. Son ahora el grupo más relevante para muchas galerías.

Además, con la llegada de Yasmil Raymond como nueva directora, se percibieron varios cambios. Esta tendencia se manifestó a través de una oferta curatorial variada, en la que las pequeñas y medianas galerías adquirieron un protagonismo significativo.

La feria reunió un total de 286 galerías, de las cuales 190 provenían de distintos países de América, mientras que los 96 restantes representaban a distintas regiones del mundo

El recorrido se sintió mucho más fluido gracias a la nueva disposición de los espacios. Meridians, el sector dedicado a esculturas monumentales y proyectos de gran formato se ubicó estratégicamente como un enlace entre Nova y Positions, ambas centradas en artistas emergentes, y el sector principal, Galleries.

Por último, algo que no pasó desapercibido: volvieron los Fontana! Soy una coleccionista fotográfica de su obra, y en la edición anterior me llamó la atención que hubiera pocos. Esta vez me di el gusto de capturar varios, de distintas series y colores que no había visto nunca.

 

 La presencia argentina

En Argentina, las galerías suelen centrarse en la representación de artistas locales, lo que se refleja tanto en las colecciones como en las ferias internacionales. A excepción de espacios como Rolf Art, especializada en arte latinoamericano, la mayoría ha apostado cas exclusivamente por artistas nacionales. Este enfoque está comenzando a generar un impacto visible en el circuito global impulsado por el creciente interés en el arte de la región. 

Rolf Art, logró captar la atención con una propuesta en la sección Positions, dedicada a exposiciones individuales de artistas emergentes. Su presentación incluyó una instalación hipnótica, de la artista argentino-peruana Julieta Tarraubella, titulada The Secret Life of Flowers|Garden (2018-2024). Me atrapó en serio, no podía dejar de mirarla.

La instalación sumerge al espectador en una atmósfera que evoca un laboratorio futurista, donde veinte flores son monitoreadas durante todo su ciclo de vida a través de cámaras de vigilancia. Dispuestas en mosaico, las pantallas instaladas en las paredes reproducen en tiempo real el proceso de descomposición de las plantas, convirtiendo la pieza en un registro visual del paso del tiempo y la transformación de la materia. 

Más allá de su impacto visual, la instalación plantea una reflexión sobre la observación constante en la que vivimos inmersos, ya sea a través de dispositivos de seguridad o de las imágenes que compartimos en redes sociales. Con un enfoque que combina ciencia y arte, Tarraubella nos invita a cuestionar nuestra relación con la tecnología y el control.

La obra no solo generó un gran interés entre los visitantes, sino que fue adquirida por un hotel por 126,000 dólares, asegurando que su mensaje siga resonando en un espacio donde la transitoriedad y la vigilancia son parte del día a día.

 

Por su parte, Ruth Benzacar presentó obras de Roberto Aizemberg, Jorge Macchi, Liliana Porter, entre otros y en Meridians, se destacó en el espacio dedicado a piezas de gran formato, con la monumental obra de Chiachio & Giannone, La Familia en el Alegre Verdor (2013-2019), de 264 x 455 cm. La maestría técnica y la sofisticación conceptual del dúo los sitúan en un nivel propio, con piezas que bien podrían formar parte de las más importantes colecciones y museos internacionales. 

Al igual que en la Bienal de Venecia, donde brillaron, su instalación se convirtió en un fenómeno. Los bancos dispuestos frente a la obra invitaban a los visitantes a interactuar, convirtiéndola en un photo opportunity excepcional. Nadie quería perderse la oportunidad de formar parte de la familia de Leo y Daniel, junto a su perrito, en medio de una exuberante vegetación selvática.

 

 

Barro se lució con la Chola Poblete, Joaquin Boz, Lucrecia Lionti y Mondongo.

Mondongo fue noticia porque a fines de 2024 su obra titulada Argentina, Paisajes, se vendió por USD 1,270,000, convirtiéndose en la pieza argentina más cara de la historia. 

Esta vez impactaron con calavera, Calavera #05. Miren los detalles: es un relato visual en sí misma.

 Forma parte de una serie en la que Mondongo explora la calavera como símbolo universal. Mide 2 x 2 metros de alto y ancho y está elaborada íntegramente en plastilina sobre madera. A simple vista, impacta por su riqueza visual, pero al acercarse, aparecen múltiples capas narrativas con referencias a artistas de distintas épocas, escenas históricas y elementos de la cultura popular. Cada fragmento parece contar una historia dentro de la gran composición. Me quedé un buen rato descubriendo mensajes y símbolos, observando cómo la gente reaccionaba al hacer lo mismo.

Para alegría de los argentinos fue adquirida por el coleccionista Eduardo Costantini, fundador y presidente del Museo de Arte Latinoamericano de Buenos Aires (MALBA). Pagó por la obra casi medio millón de dólares. Según sus propias palabras, “la tenía en la mira hace muchos años”, y no era para menos, es impresionante. 

Barro también se destacó con obras de Chola Poblete, quien viene de un año excepcional tras su participación en la Bienal de Venecia. La artista mendocina, a través de una estética poderosa y una ejecución técnica impecable, explora la identidad, el género y la herencia cultural, lo que atrajo el interés de coleccionistas y curadores

 

 

En la sección Positions, donde las galerías presentan exposiciones individuales de artistas emergentes, la Galería Piedras se distinguió con un solo show de Jimena Croceri. Seleccionado por ArtNews como uno de los 10 mejores booths de la feria exhibió, Impossible Jewel. Una instalación compuesta por esculturas en bronce, aluminio y cobre, inspiradas en la metalistería precolombina y creadas a partir de cavidades formadas por cuerpos en contacto.

 A partir de moldes de yeso de torsos, pies y clavículas, produjo esculturas en bronce que luego reubicó en los espacios que las originaron y las documentó en fotografías.

 Fue un éxito, con varias piezas vendidas entre 8,000 y 10,000 dólares cada una. Además, el Harvard Art Museum incorporó a su colección tres piezas de la serie Dibujos con marea (2023).

 

 

En Meridians, quedé fascinada con Bound Angel, 2021, de Portia Munson. Una instalación que cuestiona los ideales femeninos y las expectativas sociales mediante el uso de materiales encontrados. Munson, reconocida como artista feminista y ambientalista, utiliza objetos desechados para investigar cómo el consumismo perpetúa normas sociales y cómo los colores, en particular el rosa, impactan en el subconsciente.

 

 

También en este sector Pearl Lam Galleries, una galería nueva en Basel presentó “Pathway” (2024) una instalación monumental de papel del artista chino-alemán Zhu Jinshi: 16.000 hojas de papel tradicional Xuan, suspendidas por estructuras de acero e hilos de algodón y bambú. Una experiencia inmersiva dentro de formas semicirculares. Había visto la obra completa en la Bienal de Venecia, increíble.

 

 

Otra obra que captó la atención en Meridians fue la instalación presentada por Galerie Thomas Schulte: Goya Twister (2024), de Alice Aycock. Realizada en aluminio recubierto con polvo blanco, la escultura alcanza aproximadamente 4,57 metros de altura, 3,72 metros de ancho y 3,70 metros de profundidad. 

Forma parte de la serie Turbulence, en la que la artista explora la dualidad entre la belleza y el caos de la naturaleza, evocando la energía incontrolable de los fenómenos atmosféricos.

 

 

Lelong Galerie, se destacó con su propuesta para Kabinett, la sección especial de Art Basel dedicada a exhibiciones enfocadas en un artista o concepto curatorial. En este espacio, mostró una cuidada selección de obras de la artista cubana Zilia Sánchez (1928-2024). Fue elegida por Art News entre los 10 mejores booths.

 Las piezas de Sánchez, valoradas entre USD 85,000 y USD 150,000, despertaron fuerte interés entre los coleccionistas. No conocía su obra. Quedé fascinada por la sutileza de sus formas. Su trabajo, una síntesis entre lo orgánico y lo geométrico, se distingue por la experimentación con la superficie y la materia.

 Además, fuera de Kabinett, la galería concretó ventas destacadas, incluyendo la escultura Lucilla’s Frozen Dreams (2021) de Jaume Plensa, vendida por USD 116,000, y Untitled (1986) de Jannis Kounellis, adquirida por USD 275,000.

 

 

Galleries es el sector donde las galerías despliegan su mejor artillería, presentando tanto a artistas consagrados como a nuevas apuestas que buscan consolidarse en el mercado internacional. Estos son algunos highlights, con un enfoque que no se limita solo a las galerías blue chip, aquellas de mayor prestigio y trayectoria en el mercado. 

Acquavella llevó la pieza más cara de la feria: Couple with Cup, un Picasso en blanco y negro de 1969, perteneciente a la serie monocromática de sus últimos años, una joya del periodo tardío del artista. La pintura fue puesta a la venta por 30 millones de dólares, aunque no se confirmó si se vendió, ya que este tipo de transacciones, por su alto valor, suelen mantenerse en privado. Pero obras como esta hacen que las ferias trasciendan el interés comercial y se conviertan en un espacio donde el arte puede ser apreciado por un público que, de otro modo, no tendría acceso a piezas de esta magnitud. 

 

 

El espacio de Galería Continua nunca decepciona. Ai Weiwei, Anish Kapoor, Michelangelo Pistoletto, Jorge Macchi, Julio Le Parc… y la lista sigue. Esta vez destaco una pieza de Leandro Erlich, The Coral Car, The ReefLine Series, una obra hecha a mano, inspirada en su próxima instalación para The ReefLine, el parque de esculturas submarinas en Miami. Se trata de un auto que, por ahora, sigue en tierra… pero que pronto pertenecerá al agua. Si sos coleccionista inversor, creo que solo queda una más en el mercado… este verano te vas a arrepentir de no haberla comprado. Un trabajo en transición, donde el arte se funde con la naturaleza.

 

 

La neoyorkina Meredith Rosen Gallery se destacó con Stumming, una instalación del artista estadounidense Charlemagne Palestine. La obra, que combina instalación y performance, consiste en un piano completamente cubierto de peluches, las «divinidades» del artista. Durante la feria, Palestine ejecutó en vivo su característica música experimental minimalista de los años 70, sumando una dimensión sonora a la experiencia visual. La pieza fue una de las más fotografiadas. 

 

 

Helly Nahmad Gallery hizo una selección impecable de maestros del siglo XX. Ernst, Kandinsky, Miró, Warhol, Léger, Basquiat. 

Si tengo que elegir, me quedo con Femme au Béret Mauve (1937) de Picasso, subastada en 2021 con un estimado de 10 a 15 millones de dólares, aunque el precio final no trascendió, y con un Richter de la serie Abstraktes Bild (1990).

 Me llamó la atención una pieza de Jean Dubuffet, Fiston la Filoche, que había sido adquirida en una subasta de Christie’s por €995.400 en junio de 2024. Recordé haber visto la subasta y confirmé que era la misma obra. Lo curioso es que la llevaron a la feria después de haber pagado un precio significativamente superior al estimado, que estaba entre €400,000 y €600,000. Este movimiento parece reflejar la confianza en la continua revalorización del artista o el atractivo que su obra genera entre los coleccionistas en este tipo de eventos.

 

 

Con un despliegue imponente, Hauser & Wirth presentó una selección de obras de grandes nombres como Louise Bourgeois, Philip Guston y Mark Bradford. Concretó ventas por USD 15 y 16 millones, incluyendo la pieza más cara vendida en la feria: Untitled de David Hammons, adjudicada por USD 4,75 millones. 

Esta obra forma parte de una serie en la que el artista cubre pinturas con lonas y otros materiales, desafiando la percepción y el valor del arte contemporáneo. Hammons rechaza las reglas del mercado, pero su resistencia solo potencia la demanda y el valor de sus obras. 

Otra venta de alto impacto para la galería suiza fue Female Portrait Abstraction (2024) de George Condo, adquirida por USD 2,5 millones. 

En mi reseña de la edición anterior de Basel Miami Beach, mencioné que una obra de Jeffrey Gibson se había vendido por USD 150,000, un precio sorprendentemente bajo considerando su trayectoria y su elección para representar a EE. UU. en la Bienal de Venecia.

 Conociendo al artista, sabía que el Pabellón de EE. UU. en la bienal iba a ser impactante, y no me sorprendió que este año I Can Hear You (2024) se vendiera por USD 500,000. Conste que avisé con tiempo! 

 

 

Cardi Gallery 

Esta galería italiana presentó un stand de calidad museal, con un impactante trabajo de Jannis Kounellis sin título creada en 2013 durante una residencia en Brooklyn. La instalación, de una fuerza visual inquietante, consistía en barras de acero dispuestas en el suelo como vías de tren. En un extremo, meticulosamente doblados, descansaban un abrigo, un sombrero y un par de zapatos para que te quedes pensando. Trascendieron algunas ventas: una pintura de Carla Accardi, Omaggio a Mattisse, vendida por 140,000 euros. Un Roberto Matta, Ecce Fumo por USD 290,000.

 

 

Taddeus Ropac

 Vendió la escultura Dresdner Frauen—Die Elbe (1990/2023) de Georg Baselitz por 2,5 millones de euros y la composición sobre metal Everglade (Borealis) (1990) de Robert Rauschenberg por USD 2,3 millones.

 

David Zwirner 

Una vez más, David Zwirner desplegó una selección de primer nivel. Entre sus ventas más destacadas estuvo Infinite Nets, una pintura de la icónica Yayoi Kusama, vendida por USD 3,5 millones. Por otro lado, la galería también logró una venta significativa con una pintura de Noah Davis de 2008, que alcanzó los USD 2 millones.

 

 

Tanya Bonakdar Gallery es una de las representantes de Yuko Mohri, la artista japonesa que representó a Japón en la Bienal de Venecia con Compose, una instalación que exploró la relación entre lo orgánico y la tecnología a través de frutas en descomposición.

 A medida que las frutas se deterioraban generaban nuevos sonidos y variaciones en la intensidad de la luz creando una composición en constante transformación.

 La pieza de Mohri estaba rodeada de obras de artistas como Olafur Eliasson y Tomás Saraceno. Esta galería se destaca por mostrar proyectos que desafían la percepción y la materialidad. 

 

 

Mai 36 Galerie, llevó una excelente selección de obras que combinan vanguardia y tradición artística. Presentó Necronom / Alien III de H.R. Giger, una pieza clave en la construcción del universo visual de Alien de Ridley Scott. Es la primera vez que veo un trabajo del artista suizo, y esta escultura no perdió su influencia en la imaginación colectiva. Su presencia genera una inquietud difícil de ignorar. Se vendió por USD 1,000,000.

 Otros artistas Michel Pérez Pollo, Thomas Ruff, Robert Mapplethorpe, Matt Mullican y John Baldessari. También se destacaba una pieza de realidad aumentada del artista británico Jack Warne.

 

 

Paula Cooper Gallery mostró Incarnator (Pampanga), una escultura en madera de Paul Pfeiffer que recrea fragmentos del cuerpo de Justin Bieber, incluyendo sus tatuajes. A través de esta obra, el artista explora la iconografía de la celebridad y el culto a la imagen en la cultura contemporánea, reflexionando sobre cómo las figuras públicas son transformadas en objetos de adoración y consumo visual.

 

 

Kasmin vendió Regina Terra (#179) (2024) Marc Ryden por USD 1.5 millones.

 

 

Van de Weghe incluyó piezas destacadas de Tom Wesselmann, Andy Warhol y Alighiero Boetti y Jean Michel Basquiat. Esta última recuerdo haberla visto en esta misma feria. No necesariamente la trajo Van de Weghe. Igual es una de mis blue chip preferidas y ese Basquiat es precioso. 

 

 

Gagosian como siempre, hizo una destacada selección de obras modernas y contemporáneas con un enfoque especial en la reinterpretación del retrato y la figura humana. Entre las piezas más notables se encontraba “Ethel Scull” (1963) de Andy Warhol, una serigrafía que retrata a la coleccionista Ethel Scull. Esta obra emblemática fue una de las más valoradas, con un precio estimado de 10 millones de dólares. 

Sobresalía una provocativa escultura de Maurizio Cattelan titulada «Untitled» (2011), una mano gigante de mármol de Carrara con un solo dedo extendido, valorada en 2,2 millones de euros, que si bien no se vendió en el evento fue un punto de atracción. Además Roy Lichtenstein, Richard Prince, Ed Ruscha, Jenny Saville y Jeff Koons.

 

 

Gladstone Gallery presentó una selección de artistas de renombre internacional, abarcando diversas corrientes del arte contemporáneo. Entre los nombres que formaron parte de su exhibición se encuentran Matthew Barney, Shirin Neshat, Jean Dubuffet, Philippe Parreno, Carroll Dunham, Elizabeth Peyton, Wangechi Mutu, Anish Kapoor, Ian Cheng, Paloma Varga Weisz, Allora & Calzadilla y Keith Haring, entre muchos otros. 

Uno de los momentos más destacados fue la venta de Harbor Nurse (2003), una pintura de Richard Prince, por 4,5 millones de dólares. Este trabajo pertenece a su reconocida serie Nurses, la cual toma inspiración de portadas de novelas de ficción romántica sobre enfermeras, publicadas en los años ‘50 y ‘60. En esta serie, Prince recrea imágenes de enfermeras con mascarillas quirúrgicas, aplicando capas de pintura sobre impresiones de portadas escaneadas, generando un efecto visual que oscila entre lo enigmático y lo provocador. También exhibió una histórica pintura de gran formato de Keith Haring, Untitled. (1984), que se vendió por USD 2 millones. Nunca había visto un Haring en acrílico blanco sobre vidrio, hermoso!

 

 

 Otra pieza que atrajo la atención de los coleccionistas fue Nyoka (2022), una escultura de Wangechi Mutu en bronce, vendida por 750,000 dólares. La obra representa una serpiente enrollada en una canasta, evocando referencias simbólicas tanto mitológicas como religiosas. Impresionante! 

Con estas ventas y una sólida presencia de artistas de distintas generaciones, Gladstone Gallery reafirmó su posición como una de las galerías más influyentes en el escenario internacional del arte contemporáneo.

 

 

Para cerrar, les dejo un Le Parc que vendió la Galería brasileña Nara Roesler por USD 390,000.
Mobile losange doré, (2024). Hasta la próxima feria!

 


Siguiente Artículo

Esta es la mas reciente nota