Literatura
Bizzio & Borgestein «Leer, beber, fumar y dormir»
«Leer, beber, fumar y dormir», repite el protagonista de Borgestein, la undécima novela del escritor Sergio Bizzio, publicada recientemente por Mondadori.
Por: Damián Huergo
Luego de ser víctima de un segundo intento homicida –a manos de un paciente, Borgestein– y de soportar un matrimonio en estado … Leer +
Philippe Djian: un autor fiel a sí mismo
En ¿Por qué no un porno?, novela de Philippe Djian que puede adquirirse en alguna librería porteña a un irrisorio precio de oferta, el notable e inclasificable autor francés carga nuevamente de lleno contra sus viejas constantes: el sexo … Leer +
El poema político que Borges nunca escribió
La obra de Jorge Luis Borges no abunda en apelaciones directas a la política. Pero la «política literaria» que estructura su obra es, precisamente, ese poema estrictamente político que Borges nunca escribió.
Por: Lucas Paulinovich
La construcción … Leer +
John Banville: «Trabajo cultivando las frases»
El prestigioso escritor irlandés, autor de excelentes novelas como El mar o la reciente Antigua luz, sostiene que, para la tarea literaria, «es necesario tener valor, sabiendo previamente que vas a ser derrotado, y salir a pelear». La génesis de … Leer +
Preguntas sin respuestas
Una demoledora y lúcida crónica del fin de un amor ensaya la italiana Margaret Mazzantini en su novela Nadie se salva solo. Un estilo sólido, cuidadoso en las descripciones y preciso en los diálogos y la psicología de personajes, … Leer +
Leonardo Oyola: «Es sólo literatura»
Entrevista con el escritor Leonardo Oyola, autor de Kryptonita.
Leonardo Oyola comenzó a leer por placer a los 16 años. Esta versión sui generis de un escritor se destaca en la novela negra nacional y acaba de publicar un libro … Leer +
Escribir para todos
Un formidable replanteo de la vida a partir de la muerte, la familia y el universo sentimental propone Andrés Neuman en su flamante novela Hablar solos, una excitante y arriesgada aventura literaria, plasmada con notable sutileza estilística por el escritor … Leer +
Diana Bellessi: una erótica de la palabra
Ciudadana Ilustre de la ciudad de Buenos Aires y premio Nacional de Poesía, su alma de poeta trasciende las distinciones. La autora de Tener lo que se tiene cree que, en el lugar de la poesía, la razón y la … Leer +
Héctor Tizón: Un hombre libre que escribe
El escritor Héctor Tizón espera la salida, a mitad de año, de su nuevo libro. Fue diplomático y juez del Superior Tribunal de Justicia de su provincia. Estuvo exiliado durante la última dictadura militar.
Por Gonzalo Figueroa
… Leer +
Crónica de un medio enrarecido: megaeditoriales e importadores de contenido
LITERATURA
El campo editorial actual se encuentra marcado por grandes corporaciones globales que al unificar criterios de edición y selección de textos, saturan el mercado con productos de dudosa calidad. Un estado de la cuestión que atraviesan las megaeditoriales, las … Leer +
Al rescate de novelas olvidadas
LITERATURA
No conocieron las bondades del éxito masivo, ni siquiera contando en su haber con alguna prestigiosa distinción de la crítica. Sin embargo, son novelas cuyos valiosos matices bien justifican la lectura, ya sea por su calidad narrativa, … Leer +
En la piel de los asesinos
Literatura
Por Graciela Ullán
«…de la novela negra a Quincey, o del Castillo de Otranto a Baudelaire, hay toda una reescritura estética del crimen, que es también la apropiación de la criminalidad bajo formas admisibles». Michel Foucault.
El … Leer +
Marcos Aguinis: «Mi objetivo es respetar al lector»
ENTREVISTA
El autor de Liova corre hacia el poder, La pasión según Carmela y La cruz invertida desgrana algunos de los secretos de su prolífica obra novelística, repasa varios de sus títulos fundamentales y se muestra enemigo de … Leer +
Cortázar-Perec: Más allá de los límites de la imaginación
LITERATURA
¿Cortázar-Perec? ¿Perec-Cortázar? Influenciados por el jazz, la efervescencia cultural de los años sesenta y la itinerancia lúdica, sus obras renovaron el panorama narrativo de la segunda mitad del siglo XX.
Por Martín Jali
¿Por qué una bienal … Leer +