«A pesar de todo, BIM*»
Bienal de la Imagen en Movimiento, 4ª edición
por Daniel Villar
Entrevista a Gabriela Golder & Andrés Denegri, a cargo de la 4ª edición de la Bienal de la Imagen en Movimiento. El cine experimental vive en Buenos Aires esta primera noche de noviembre. Una conversación de 18 minutos sobre la exhibición & festival audiovisual BIM.
El Gran Otro: Gabriela Golder y Andrés Denegri, organizadorxs, me dieron el gusto lxs dos de convocarse para la entrevista breve que les voy a hacer… ¿Cómo están?, ¿bien, contentxs…?
Gabriela Golder: Qué tal… Bien, inaugurando…
Andrés Denegri: Sí, felices de llegar finalmente al momento de la inauguración.
EGO: ¿Por qué finalmente, cuánto toma organizar algo así…?
AD: Con Gabriela cuando lo pensamos siempre dijimos, bueno, okey, una muestra así no puede ser anual porque las características históricas en nuestro país te lo impiden. Nosotrxs trabajamos generalmente un año y medio, o más, en la preparación de la Bienal.
EGO: Solamente seis meses de vacaciones entre una y la otra…
GG: No, ni siquiera. A ver… es como que todo el tiempo nos manejamos con la duda de si la hacemos o no. Y todo el tiempo tenemos ideas para hacerla. Entre las dudas y el deseo…
EGO: … no es incontinua…
GG: Es como un continuo en continuo (risas). Pero así nos manejamos.
EGO: Además, este año en particular, esta cuarta edición se presenta con una coyuntura de mayor dificultad por lo que adelantabas en el discurso inaugural, Gabriela…
GG: Sí, esta es la peor coyuntura desde que nos planteamos inaugurar, este es el peor año. No por recortes que nos tocan a nosotrxs, que son varios, respecto a las publicaciones o los honorarios de los equipos, etcétera; lo más grave es la coyuntura saliendo de acá. La gente, el hambre, la calle, los sueldos, lxs trabajadores, la represión… Y un contexto que nos marca realmente adónde estamos y que nos obliga a abrir los ojos: lo que está pasando en Brasil. Acaba de ganar un candidato xenófobo, homófobo y racista. No podemos no hacernos eco de eso. Nosotros nunca-nunca nos planteamos un camino desde el arte y hacia el arte; no podemos no ver, no oír.
EGO: … ignorarlo.
AD: … el hecho de que nuestra institución-base sea una universidad nacional como la UNTREF, nos da a nosotrxs dos cosas: por un lado, un fuerte respaldo para generar una perspectiva de pensamiento crítico y, desde ahí, una independencia de las instituciones del arte, como es por ejemplo todo el circuito de legitimación institucional: museos, galerías, centros culturales y demás… Y también, el mercado, ¿no…?
EGO: Liberándose de esas presiones denominadas como “el mercado”, y precisamente hablando de ese contexto, ¿ustedes sienten que el contenido de la muestra, que ya lo insinúa un poco el título de la Bienal −‘Qué hacer/A pesar de todo’−, refleja este momento…? ¿O actúa de otra manera, o cataliza, propone otra manera de ver…?
GG: Nosotrxs establecemos diálogo con el contexto, con las obras, con lxs pensadores o teóricxs o académicxs que vienen a hablar a la Bienal, como si la pregunta ‘Qué hacer/A pesar de todo’ fuese la línea… y tratamos de anclarlo con la situación que está pasando nuestro país. Respecto de las obras de la muestra, y ahí nosotrxs a veces disentimos, del lugar que tiene una obra, si dialoga o no con un contexto. Ninguna obra dialoga en sí con un contexto, pero todas se articulan en ese contexto. No son obras para hablar, por ejemplo, de la cuestión de género, u obras para hablar de la opresión, pero tienen que ver con eso… Por ejemplo, una artista que va a activar un archivo en Guinea-Bisáu, y que tiene que ver con la memoria y la identidad de su pueblo…
EGO: … la vi, sí, acá en la sala contigua…
GG: Exacto. No es para hablar de un contexto, sino para entablar puentes con algo que a nosotrxs nos interesa. Muy en particular esta edición tiene que ver con el “¿cómo hacemos…?”
(*N. del R.: y también tiene que ver con el título mismo de esta entrevista, tomado textual de la introducción que escribieron para el catálogo Gabriela & Andrés.)
EGO: Andrés, sé que hay otras actividades por fuera del Museo de Arte Contemporáneo, ¿querés detallárnoslas…?
AD: La Bienal de la Imagen en Movimiento, históricamente (arrancamos con la 1ª edición en el 2012) tiene tres pilares de programación: por un lado están las muestras, que es de lo que estábamos hablando recién, por otro lado están las proyecciones, y en tercer lugar, las actividades especiales. Las proyecciones son lo que más tiene que ver de la Bienal con un festival de cine. Obviamente, cine y video experimentales. Entonces hay desde mañana −2 de noviembre− hasta el domingo 11, todos los días, proyecciones en la Alianza Francesa o en la sala de la ENERC…
EGO: Formatos originales, escuché decir…
AD: A nosotrxs nos interesa mantener los formatos originales. Hay mucho HD, mucho Ultra-HD, está todo; pero también mantenemos proyecciones en S-8, 16, 35 mm. Sobre todo porque hoy, que el fílmico es desplazado de la industria del entretenimiento, más que nunca es recibido por los artistas como un soporte digno de creación dentro de lo que es el arte contemporáneo.
EGO: Todavía mayor desafío…
AD: Sí, es diferente, ¿no…? Son diferentes medios, ninguno es mejor que otro…
GG: Son soportes de resistencias, porque el fílmico está queriendo desaparecer a nivel industrial, mientras hay artistas que resisten y siguen utilizándolo, ¿no…? Todo tiene que ver con seguir haciendo a pesar de todo…
EGO: Finalmente, terminó siendo un muy buen axioma para esta muestra.
GG: Sí, sí.
EGO: Hay unos invitados especiales, y aunque la línea intente ser latinoamericana, de muchos lugares del mundo…
AD: Te cuento algo, porque hay otro pilar de la BIM que es central: nosotrxs con Gabriela siempre pensamos, bueno, de qué manera le damos a nuestro continente un espacio subrayado dentro de la Bienal. Entonces, creamos una instancia competitiva, el ‘Premio Norberto Griffa a la Creación Audiovisual Latinoamericana’.
EGO: … específico para la región. Bien.
AD: Claro. Premiamos a obras de artistxs latinoamericanxs en cine y video experimental.
EGO: … y de paso, un homenaje.
GG: Sí, porque él fue el creador de la carrera de Artes Electrónicas en la Universidad de Tres de Febrero.
AD: Además, de alguna manera, también fue el primer respaldo que nosotrxs recibimos cuando creamos CONTINENTE, el centro de investigación y desarrollo de proyectos que creamos con Gabriela dentro de la universidad.
EGO: Nos venías diciendo: la parte del festival, la parte de las actividades, y destacábamos la premiación. Pero también hay en la BIM un panorama internacional…
AD: Tenemos un abanico muy grande con una propuesta estética muy amplia. Está Mika Taanila de Finlandia, un artista que trabaja film analógico y, entre otros soportes, trabaja instalaciones… De hecho, él tiene participación en la grilla del festival, las proyecciones y, por otro lado, tiene una obra también acá, dispuesta en la Nave Central, que es corpórea.
GG: Después están Adrian Paci que es un albanés que vive en Italia, luego Filipa César, que es portuguesa, también Omer Fast… (a Andrés) No lo ví a Omer Fast… ¡lo perdimos a Omer Fast!
(Risas. La inauguración es de una convocatoria notable, y muchxs de lxs artistxs invitadxs, de la Argentina y del mundo, están presentes.)
EGO: Por ahí sería un buen hilo conductor que me digan de quiénes son estas obras tan grandes que están curadas en el espacio de esta presentación…
GG: Sí, entrando a la exposición tenemos: Florencia Levy y Ana Gallardo, de Argentina; Fernando Domínguez, de Colombia; luego tenemos a Enrique Pineda Barnet, el cubano; lo que te contaba antes de Filipa César, su trabajo de Guinea-Bisáu… y Natalia Rizzo con su obra animada de las hilanderas, montada sobre un carromato…
AD: Y abajo, hay una obra frente a los ascensores, un monitor…
EGO: ¡Sí, un editadito de CNN…!
AD: … que les hace decir cosas poco televisivas, digamos, a los talking-heads.
GG: Es la introducción. Llegando al edificio, te recibe.
AD: Esa es una obra de Omer Fast.
EGO: No me tomen literalmente, pero una contradicción mínima, si se quiere. De repente tenemos a los estudios históricos, tradicionales, comerciales de la Argentina, participando de un cine que no tiene nada que ver con eso, como son los Lumiton.
AD: Es una asociación que comenzamos este año, es la primera vez que colaboramos con Lumiton, un espacio para nosotrxs súper importante porque también es parte de esta transformación. La transformación de ese monumento histórico del cine industrial, de la época dorada del cine argentino, que hoy es un espacio cultural con mucha proyección comunitaria, de vínculo con los vecinos. Administran un cine, como el York, que también va a tener programación de la Bienal. Ellxs tienen un programa que se llama ‘Vecino Vecine’…
EGO: … muy bueno el nombre, es graciosísimo…
AD: … sí, además vecine escrito todo junto…
GG: … aparte es de género… (risas.)
AD: Ahí lo que estamos desarrollando, aparte de las proyecciones, son las actividades especiales, una de las facetas académicas más potentes que tenemos en la BIM. Son cuatro fechas, cada una un encuentro con unx artistx de un país diferente. Stephen Broomer de Canadá, Leticia Ramos del Brasil, nuevamente Mika Taanila de Finlandia, y Azucena Losana, mejicana, pero que vive aquí hace muchos años.
EGO: Chicxs, les empecé preguntando, y ahora, para terminar, se me ocurre volver un poco a lo mismo: la BIM, que se extiende hasta el momento de tener que volver a plantear la próxima, una vez terminada esta 4ª edición −que ojalá les vaya bárbaro, por otro lado; parece que sí, arrancó muy bien− se prolonga con una muestra itinerante, ‘VER Panoramas de la Creación Latinoamericana’…
GG: Sí, nosotros tenemos, desde la universidad, una serie de publicaciones. Con la BIM estamos sacando un libro de Érik Bullot (‘Fotogenias y paradojas’). Y sí, luego el VER, que es un poco llevar este tipo de arte contemporáneo audiovisual a la mayor cantidad de público posible. Tenemos un recorte con lo mejor de cada edición, 2012, 2014, 2016, y ahora se hará de la 2018, con todas las obras seleccionadas para el Griffa.
AD: Claro, el VER es así: de la competencia para el premio Norberto Griffa, componemos un archivo, y ese archivo se puede abordar de diferentes formas. Un tránsito diferente cada vez.
EGO: Hablando de todo un poco, los programas de mano son preciosos, cómodos y claros, se agradece; los pósters muy bien impresos, divertidísimos… Y en su conjunto, la gráfica de esta BIM permite vislumbrar la envergadura de la muestra, entiendo que la mayor en su tipo a nivel nacional…
AD: Sí. La producción involucra programación que directamente diseñamos nosotros, pero a veces invitamos a curadores que, con toda esa base de datos, de archivo audiovisual de creación latinoamericana, generan programación específica para cada temática. Lo que nos regresa al VER, una itinerancia de cine y video experimental latinoamericano.
GG: Sí, yo quería volver un poco a… porque esbozaste la cuestión de género…
EGO: … sí, es cierto.
GG: Con Andrés siempre −pero estuvimos muy atentos en esta 4ª edición en particular− la perspectiva de género fue contemplada. Investigar el trabajo de artistas mujeres, tanto a nivel nacional como internacional, y que haya una paridad de representación de géneros. Y de disidencias, también. Es un gran trabajo, que nos lo impusimos a nosotrxs mismxs. Estamos dispuestos a ser responsables con el contexto. No podemos no leer el contexto, no asumir una perspectiva de género.
EGO: En nombre de ‘El Gran Otro’, los quiero recontrafelicitar, les agradezco la oportunidad de tener tanta privacidad en una reunión muy concurrida como esta, que empieza tan genial, y también agradecer que premien monetariamente, porque es un impulso para todx artista, pero más aun para las expresiones no comerciales… Si quieren reflexionar algo sobre esto o si les quedó algo por decir…
AD: Mirá, la BIM surgió originalmente como eso. El “germen” de la BIM fue el Premio Norberto Griffa. Con Gabriela nosotrxs en el 2011 (un año antes de la primera edición) pensábamos: hace falta algo que incentive la producción a nivel regional. Sobre todo porque lxs dos tenemos la suerte de viajar mucho a diferentes festivales internacionales y siempre que agarramos un catálogo, decimos, okey, ¿qué porcentaje de producción latinoamericana hay…?
GG: Mínimo.
AD: … mínimo o nulo. Entonces, ¿por qué pasa…? Y, evidentemente, hay una cuestión económica.
GG: Entonces pensamos, bueno, la cuestión es tener una presencia internacional, pero también, en principio, como artistas latinoamericanxs, conocernos y darnos a conocer entre nosotrxs…
«A la BIM, a la bám/ a la BIM, bum, bám…», decía una cancioncita infantil. Y en niñxs se transforma la audiencia presente esta hermosa noche inaugural. Transitando los salones oscurecidos, irregulares (una disposición cuadrado-cubo-rectángulo), el sorteo que tiene que llevarse a cabo entre salas, separadas por pesados telones como en las antiguas kermesses, los primeros cines, predispone al juego. Iluminadas muy sutilmente para proporcionar el carácter tenue que estas obras −proyectadas, en definitiva, más que colgadas… ¿o cuelgan de pantallas imágenes en movimiento…? De pantallas múltiples, inclusive, pantallas a veces contiguas, a veces en serie y a veces ¡compartiendo pantalla! Otras veces, no: saliendo de los tres ¿microcines está bien decir…? ¿o salas tipo galería de arte contemporáneo? No sé, prefiero seguir ignorándolo−, a lo largo de los salones que componen la exhibición en el MUNTREF-Centro de Arte Contemporáneo (el ahora embellecido ex Hotel de Inmigrantes), nos lleva a toparnos con dos variantes más de pantalla –siempre hablamos de obras monocanales, como se autoexige desde su reglamentación la BIM–, las ¡tan queridas por el arte contemporáneo! instalaciones.
Programa erudito y recomendable, plástico y vanguardista. Ideal para la reflexión social. Las problemáticas que nuestras sociedades encaran hoy, diversidad, inclusión, quedan inherentemente expuestas: la BIM se anima, desde la universidad pública, a proporcionar un espaldarazo estético y social a una curiosa artesanía, tan infrecuente, delicada y sutil como es la experimentalidad artística audiovisual. Esa hermana bella del cine, esa caricia para las retinas…
Sedes de la BIM:
MUNTREF-Centro de Arte Contemporáneo
Hotel de Inmigrantes, Av. Antártida Argentina 1355
(entrada por Apostadero Naval, Dársena Norte), CABA.
Alianza Francesa de Buenos Aires
Av. Córdoba 936/946, CABA.
Museo de Arte Moderno de Buenos Aires
Av. San Juan 350, CABA.
ENERC
Moreno 1199, CABA.
Lumiton Usina Audiovisual
Sgto. Cabral 2354, Munro, Provincia de Buenos Aires.
Programación disponible en: http://bim.com.ar/
La linea editorial de la revista El Gran Otro acepta el lenguaje inclusivo por el que ha optado su autor.